miércoles, 31 de enero de 2018

TALLERES EN EL MUSEO NACIONAL DE ARTE DECORATIVO

#Talleres anuales ¡Ya está abierta la inscripción!


Podés informarte más: www.mnad.org o llamando
Área de Extensión Cultural 4801-8248 int. 1 ó 3
De lunes a viernes de 13 a 18hs.
~
+ Arte y Creatividad
+ Pequeñ@s diseñador@s
+ Restauración de Porcelana
+ Filete Porteño
+ Reciclado de muebles y tapicería
+ El bordado como trazo
+ Sumi-e
+ Pintura con pigmentos
+ Almohadones modernos
+ Arte en el espacio urbano
+ Pintura avanzado
+ Búsqueda de mi expresión artística
+ Entre cuencos, cerámica
+ Figura Humana
+ Joyería creativa
+ Técnicas mixtas
+Dibujo y pintura
+ Talla en madera
+ Papier-maché y Cartapesta
+ Club de chicos proyectistas

http://www.mnad.org/index.php?subP=cursos
2~
#artedecorativo #buenosaires #MNAD#museonacional #PalacioErrázurizAlvear#museodecorativo #talleres #talleresanuales #arte#creatividad #pintura #arte #bordado #dibujo






LA PÁGINA DE ALFREDO SERRA


La corta vida y el desastre final del más poderoso acorazado de la Alemania nazi que Hitler creyó invencibleEl coloso de acero y buques británicos libraron una de las mayores batallas de la historia de la guerra en el mar



Por Alfredo Serra


El más imponente de los acorazados de la Alemania nazi. Era el orgullo de los mares de Adolf Hitler y el terror de las flotas aliadas. Fue hundido en una magistral batalla que quedará por siempre en la historia de la Royal Navy
Dos días antes del final, el capitán alemán Ernst Lindemann dejó salir una lágrima, y con un nudo en la garganta mostró a sus oficiales un mensaje recién llegado desde Berlín:
– ¡El Führer recordó que hoy es mi cumpleaños! ¡Miren su mensaje de felicitación!
En verdad, Lindemann vivía el momento dorado de su vida. Comandaba el acorazado Bismarck: la más poderosa máquina de guerra creada por Alemania, y una de las mayores entre todos los acorazados europeos.

Un monstruo de acero: 251 metros de eslora (largo), 36 de manga (ancho), planchas de blindaje de 32 centímetros, 64 cañones, torretas para defensa antiaérea, cuatro hidroaviones clase Arado Ar 196, más de 50 mil toneladas de desplazamiento, velocidad máxima de 55 kilómetros por hora, 2.065 tripulantes.
Una fantasía: "Nada puede hundirlo"
Una gran fiesta nazi: su botadura, el 14 de febrero de 1939, con desfiles y todos los fastos del imperio de la cruz gamada, y Adolf Hitler en persona aullando de alegría en cuanto la proa tocó el mar…
Su nombre: en honor de Otto von Bismarck, El Canciller de Hierro, hombre clave de la unificación alemana (1871).
Su gemelo: el acorazado Tirpitz.
Su misión: la Operación Rheinübung. Atacar y destruir toda fuerza navegable aliada entre Estados Unidos y Gran Bretaña.
Categoría de la operación: ultrasecreta.
En realidad, el Bismarck y su doble partieron hacia el Atlántico para darle la puntada final a los desastres causados por los hasta entonces imbatibles submarinos alemanes: decenas de convoyes con suministros terminaron en el fondo del mar, debilitando el poderío de la Royal Navy británica…, mucho más poderosa que la Kriesgmarine, la marina de guerra alemana.
Pero a pesar del hermetismo de la operación, un cóctel de informes de la resistencia antinazi en las costas de Suecia y de Noruega, y de los mensajes descifrados por los criptógrafos británicos, no tardó en ubicar la posición del coloso…
El 19 de mayo de 1941, un crucero que navegaba por el Estrecho de Kattegat, entre Jutlandia y la costa oeste sueca, lo avistó –y también al Tirpitz y otros buques de la misma bandera– cuando entraban al puerto de Bergen.
Para entonces, el almirante John Tovey (1885–1971), comandante en jefe de la Home Fleet,la flota británica del Atlántico, tenía un póker de ases en la mano. Incluso fotografías aéreas… De modo que el 22 de mayo ordenó a toda voz y a todo buque británico de guerra:
– ¡Hundan al Bismarck!
En ese instante, la Home Fleet contaba con los acorazados Hood, King George V y Princeof Wales, escoltados por cruceros y destructores, mientras que en Inglaterra esperaba en recién construido portaviones Victorius y el crucero de batalla Repulse, y en Gibraltar, el almirante James Sommerville (1882–1949) tenía a su disposición el crucero de batalla Renow y el portaviones Ark Royal. En cuanto a los acorazados Rodney y Ramillies,navegaban por el Atlántico como escoltas de los convoyes de suministros, y el acorazado Revenge estaba fondeado en Halifax.


John Tovey, almirante inglés que dio la orden de hundir al Bismarck con todas las herramientas a disposición de la Royal Navy
El dilema del Almirantazgo era cómo reunir a todas las fuerzas contra un solo objetivo: el temible y huidizo Bismarck, que el 21 de mayo había escapado a la vigilancia aérea refugiándose en la niebla…
Pero Tovey no perdió tiempo. En una de las operaciones conjuntas más grandes de la Segunda Guerra, lanzó escuadrillas de aviones de reconocimiento, apostó una escuadra de cruceros entre las islas Feroes e Islandia, y él mismo, a bordo del King George V, guió al Victorius y al Repulse, mientras los cruceros pesados Suffolk y Norfolk patrullaban el Estrecho de Dinamarca.
El cerco empezaba a cerrarse sobre el Goliat alemán…
Adolf Hitler en el Acorazado Bismarck, el día de su botadura, en febrero de 1939
Día clave, hora clave. El 23 de mayo a las 20:32 –hora de Greenwich¬–, el Suffolk y el Norfok avistaron a los buques alemanes cuando entraban al Estrecho de Dinamarca. Lograron ocultarse en la niebla, pero los británicos los mantuvieron en sus radares…
El 24 de mayo a las 6:30, el Hood y el Prince of Wales tuvieron a los buques alemanes a la vista… pero el Bismarck ganó trágicamente el primer choque. Un proyectil atravesó la cubierta del Hood e hizo estallar la santabárbara. Se partió en dos, y en segundos se fue a pique…
Frente a la tragedia, el Almirantazgo ordenó a Sommerville partir desde Gibraltar con el crucero Renown y el portaviones Ark Royal, y sumar a la cacería del Bismarck a los acorazados Rodney y Ramillies. Mientras, el Suffolk perdió el contacto de radar con ese esquivo y orgulloso niño mimado de Hitler…, pero herido: perdía petróleo, y tendría que recalar en Saint Nazaire o Brest para reparar el daño.
Mayo 26. Más de treinta horas sin conocer la posición del Bismarck y los demás buques alemanes. Parecía pista perdida. Barajar y dar de nuevo… Pero el piloto de un avión Catalinadel Servicio de Guardacostas, ¡lo detectó! De inmediato, aviones torpederos clase Swordfish partieron desde el portaviones Ark Royal… pero confundieron al Bismarck con un buque propio: el Sheffield. El clásico error del fuego amigo, aunque en este caso sin víctimas.
Al caer la noche, un grupo de destructores británicos lograron cercar al Bismarck y atacarlo con torpedos, pero el fuego graneado de la artillería alemana les impidió maniobrar, y todos los torpedos fallaron. Sin embargo, al amanecer, llegaron a la zona de batalla el Rodney y el King George V. Brutal intercambio de cañoneo. Una andanada del Bismarck hirió al Rodney, pero el coloso empezó a sentir en su blindaje el poder de la artillería británica: destrucción de la sala de control de tiro, y daños en las torretas de artillería de proa.
Ernst Lindemann, el capitán del acorazado Bismarck Al lado; Hitler
El gigante, por primera vez desde su glorificada botadura, quedó a tiro y merced del león británico… Seguía perdiendo gran cantidad de petróleo, llegaban más barcos para rodearlo como una jauría acosa a un tigre, y cuando intentó escapar, un torpedo destrozó uno de sus timones. Por primera vez, el capitán Lindemann abandonó su perpetuo y soberbio discurso sobre el poderío de la invencible Alemania con que azotaba a la tripulación. Una especie de discurso místico que empezaba a hacerle perder noción de la realidad. Tanto, que aun rodeado, herido y obligado a navegar lentamente y en círculos por la irreparable rotura del timón, insistía:
– Nada ni nadie puede hundir al Bismarck. La fuerza espiritual de nuestro führer lo sostendrá a flote y vencedor por toda la eternidad…
Mayo 27 de 1941. Hora 5:45. Los buques ingleses avanzan hacia los alemanes. El Bismarcky el Prinz Eugen se defienden con todo lo que tienen: andanadas a full. El Prince of Wales, con varias bajas en el centro de mando –sólo se salvaron el capitán John Leach y un marinero–, dispara seis salvas contra el Bismarck, y la última lo alcanza. Pero desde los dos buques alemanes llueven proyectiles que causan graves daños. A las 6:13, Leach ordena retirada: sólo le quedan intactos dos de sus diez cañones.
Pero la muerte del Bismarck está en hora cero: ahora o nunca…
Se unen a la batalla los viejos acorazados Revenge y Ramillies. Ahora son seis acorazados, dos portaaviones, trece cruceros y veintiún destructores convocados para el golpe final: perseguir al Bismarck, rodearlo sin chance de escape, y hundirlo. No es tan difícil: con uno de sus timones destrozado, no tiene más remedio que navegar en grandes círculos. Desde los buques británicos parten nueve torpedos. El enemigo elude ocho, pero el noveno impacta en el centro del casco blindado. Daños menores.
Pero uno de los proyectiles británicos lo ha herido de muerte. El agua de mar inunda la caldera número dos de babor y amenaza con penetrar en el turbogenerador número cuatro del depósito de agua potable y en los motores de la turbina.
El último mensaje de la gran bestia del mar llega a Berlín: "Barco imposible de maniobrar. Lucharemos hasta el último proyectil. Larga vida al Führer".
La última imagen es el Bismarck en llamas, hundiéndose.
Los últimos cañoneos y torpedos no dejan ni huellas de lo que fue.
El führer, ante el desastre, se encogió de hombros. Siempre confió más en el ejército que en la marina.
El capitán Lindemann y todo su estado mayor murieron en la explosión del puente de mando.
Los buques británicos terminaron su trabajo: lanzaron 700 proyectiles más, y el Bismarck,reducido a escombros, se escoró a babor y se hundió del todo por la proa.
De sus 2.200 tripulantes, sólo 114 se salvaron y fueron recogidos por los buques de la Royal Navy.
El Bismarck, ese rey de los mares, de la barbarie y de la locura de Hitler y su Tercer Reich… vivió apenas poco más de dos años.

EL INDEC INFORMA


El INDEC agradeció a Macri el "acompañamiento" para su "reconstrucción"El presidente del organismo, Jorge Todesca hizo una evaluación de lo que vivió el Instituto en el pasado cuando las estadísticas fueron 'censuradas' durante el kirchnerismo en medio de 'atropellos'

El titular del INDEC, Jorge Todesca, agradeció hoy al presidente Mauricio Macri el "acompañamiento" para la "reconstrucción" del organismo y la recuperación de las estadísticas que fueron "censuradas" durante el kirchnerismo en medio de "atropellos".
Todesca hizo una evaluación de lo que vivió el Instituto en el pasado, durante el acto conmemorativo del 50 aniversario del INDEC, encabezado por Macri en la Sala Casacuberta, del Teatro General San Martín, con la presencia del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y representantes de organismos internacionales.
"Hemos ido nuevamente hacia el mundo, teníamos una declaración de censura por la estadística del PBI y del índice de precios al consumidor", precisó el funcionario quien agradeció el trabajo conjunto con el director de estadísticas del FMI, presente en la ceremonia. "Estamos construyendo el INDEC del Siglo XXI, a partir de reconstruir el mejor INDEC del Siglo XX, que tenía prestigio internacional y que fue insólitamente destruido, pero que a la vez era un punto de referencia firme para volver a empezar", afirmó Todesca, quien aclaró que esta tarea se realiza con el apoyo de "las nuevas tecnología y la nueva organización".
Por otra parte, Todesca, dijo que cuando el gobierno decidió iniciar el proceso de ingreso a la OCDE "nos anotamos en primera fila y estamos trabajando", una tarea que "revisión" que se completará en los próximos dos años". "La agregación del valor del área informática, y la difusión dimos un nuevo enfoque con los usuarios y la comunicación con el público", sostuvo el funcionario.
Todesca dijo "estamos en la dirección correcta, pasando del papel a la tablet", y enfatizó que "es fundamental la voluntad de reconstruir las estadísticas públicas oficiales con transparencia y verosimilitud". En ese sentido, agradeció el apoyo "personal" del presidente y del gobierno para ese logro, y elogió la tarea conjunta con el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, y también mencionó el apoyo del ministerio de Modernización.
"Sentí que era parte de ese equipo que impulsa el Indec del Siglo XXI", dijo tras hacer una mención especial a los empleados que se habían ido y que ahora regresaron a sus lugares de trabajo. En ese sentido, destacó "los recursos humanos", que "a pesar del proceso de destrucción se sumaron a un nuevo proyecto", enfatizando que "los que se fueron tras el atropello volvieron al Instituto". Además precisó que al staff inicial "se le sumaron jóvenes, que eligen el INDEC como un lugar posible".
También hizo un homenaje a los encuestadores que son "la base de encuesta de hogares", tras indicar que "los censistas son los que van con preguntas complejas, e inquisidoras que se transforman en estadísticas y permitieron guiar políticas de gobierno". Remarcó, la importancia de "un equipo comprometido, que son la base de la pirámide de las estadísticas sociales". Al concluir su mensaje, destacó que el INDEC ahora está trabajando en la nueva encuesta "que nos dará el consumo de hogar" que se conocerá en Octubre; en un censo agropecuario y económico, tras destacar la importancia de "fortalecer el sistema estadístico" en las Provincias.

SANGRE DONADA; VIDA DADA.....COLABORÁ


Con un bus podrían cubrir el 25% de la demanda de sangre de los hospitales
Para revertir los faltantes, una ONG propone acercar a los vecinos la posibilidad de donar con un tráiler que recorra esquinas estratégicas; podría recibir a 100 personas por día en ocho horas
Con un bus móvil en una esquina concurrida de la ciudad se podrían atraer a diario los donantes de sangre necesarios como para cubrir el 25% de la demanda de todos los hospitales públicos porteños. En especial, durante el verano, que es cuando más disminuye la disponibilidad de sangre.
Cada año, cuando se aproximan las vacaciones, en los bancos de los servicios de hemoterapia empieza a bajar la cantidad de unidades de componentes sanguíneos para transfundirles a los pacientes. Una solución sería acercar la posibilidad de donar a la población, por donde más transita habitualmente y en un horario que no altere su rutina.
En eso pensó la Asociación Civil Dale Vida cuando sus voluntarios se sentaron a evaluar no solo cómo aumentar el número de donantes, sino también cómo "conquistarlos" para que se vuelvan donantes voluntarios en el tiempo. El objetivo es que haya sangre segura disponible para quien la necesite, sin tener que interrumpir intervenciones.
"Hay que facilitar el acto solidario de donar. Tenemos que entender que al donante hay que darle la posibilidad de acceder a un horario más extendido para que no tenga que parar su vida para donar. Hay que decirle a la población que la única manera de obtener sangre para transfundir es que alguien la done y que no tiene que esperar a que se lo pidan. Si muchos donamos dos o tres veces al año, los hospitales tendrán la sangre esperando al paciente y no al revés", dijo Silvia Arreghini, fundadora y presidenta de Dale Vida.
En esa búsqueda de donantes voluntarios está el cambio de cultura en el sistema sanitario que propone la ONG. "Con una unidad móvil podríamos salir del ámbito hospitalario a la comunidad", agregó sobre una experiencia con buenos resultados en otros países. En la Puerta del Sol, en Madrid, por ejemplo, se puede ver estacionado un ómnibus blanco con una inscripción en letras rojas que invita a donar. Panamá o las grandes ciudades de Australia son otro ejemplo.
En el país, la Dirección Nacional de Sangre y Hemoderivados del Ministerio de Salud de la Nación tiene un tráiler para colectas externas, en las que participa la Red de Medicina Transfusional de la Ciudad de Buenos Aires, y la provincia de Salta puso en funcionamiento un móvil el año pasado.
La iniciativa de Dale Vida consiste en transformar un colectivo urbano o un ómnibus de larga distancia que salgan de funcionamiento, en buen estado general. La adaptación final incluiría dos consultorios para las entrevistas con los donantes, cuatro sillones para extracciones simultáneas y el equipamiento necesario para analizar y conservar las unidades de sangre del día. El costo estimado es de unos $850.000, incluida la compra del vehículo.
Con la información de jornadas de donación voluntaria, en las que la ONG colabora con la Red de Medicina Transfusional porteña y la experiencia de otros países, estiman que en sitios estratégicos de la ciudad, muy concurridos, se podría recibir a unos 100 donantes por día en un horario extendido de ocho horas, de lunes a sábados, en todos los barrios. Podrían ubicarse en sitios como plazas, monumentos, museos o cerca del acceso a las estaciones de subte o las estaciones de trenes, entre otros lugares.
"La falta de donantes de sangre sigue siendo un probLena cada verano. Conozco el proyecto de Dale Vida y me parece muy interesante. Puede ser de gran ayuda para desarrollar colectas de sangre extramuros", opinó Gabriela Dabusti, que preside la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología y Terapia Celular (Aahitc).
Proyecto de ley
Desde la entidad, se impulsa ante el Ministerio de Salud de la Nación un proyecto para actualizar la ley nacional de sangre y que se destine presupuesto a la promoción de la donación.

El mes pasado, la Aahitc advirtió una vez más sobre la disminución de la disponibilidad de unidades para transfundir. "En todo el sistema, actualmente hay muy poca sangre disponible -dijo, entonces, Dabusti. Es una necesidad constante y hoy la situación es grave: hay poca sangre en los bancos públicos y privados. A los lugares que pudieron hacer campañas les ha ido bien, pero faltan donantes y esta necesidad no disminuye en esta época. Al contrario, aumenta. Siempre es crítica. A fin de año y en el verano, los donantes se toman vacaciones, pero los pacientes, no".
En cada donación se extraen 450 ml de sangre y el procedimiento demora unos 15 minutos. En el país, el 35% de los donantes son voluntarios, aun cuando desde hace unos años se prohibió la exigencia de donantes para los pacientes.
En la ciudad, esa proporción de donantes voluntarios es del 26%, de acuerdo con la Red de Medicina Transfusional, que está integrada por 25 servicios de hemoterapia de los hospitales porteños, de los cuales 22 tienen su propio banco de sangre.
"Para poder cubrir las 85.000 solicitudes transfusionales de los pacientes que se asisten en nuestro sistema se necesita que concurran a donar 350 personas por día. Esto permite contar con un stock diario de 1300/1400 unidades de glóbulos rojos en sus diferentes grupos sanguíneos y con 200/220 unidades de plaquetas. Actualmente, la cantidad de donantes que concurren diariamente a nuestro sistema es de 200, con un stock diario de entre 700 y 800 unidades de glóbulos rojos y de entre 80 y 100 unidades de plaquetas", precisó Noemí Lena, responsable de la red.
Lo atribuyó a varios motivos. Por un lado, que "aún no hay conciencia de la responsabilidad social que significa donar sangre para cubrir las necesidades". Por el otro, la organización del sistema, "con bancos de sangre atomizados donde la atención del donante se superpone con la de los pacientes", indicó.

F. CH.

NUESTRO CEREBRO


La forma actual del cerebro es más reciente de lo pensado
Los humanos modernos tenemos un cerebro grande y redondeado que nos distingue de otras especies de homínidos. ¿Estaban equipados con esta misma exquisita maquinaria los primeros Homo sapiens que deambularon por territorio africano hace 300.000 años?
Un trabajo que acaba de publicar Science Advances sugiere lo contrario. Investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, Alemania, que analizaron y compararon más de 900 puntos de la cara interna de 20 cráneos fósiles de diferente antigüedad llegaron a la conclusión de que la típica forma redondeada del cerebro humano (y probablemente sus funciones asociadas) emergió en épocas recientes, en algún momento del período que va desde hace 100.000 hasta hace 35.000 años.

"Ya sabíamos que la forma del cerebro tenía que haber evolucionado dentro de nuestra especie, pero nos sorprendió descubrir lo recientes que fueron esos cambios", explicó por correo electrónico a la nacion Simon Neubauer, primer autor del trabajo, que también firman Jean-Jacques Hublin y Philipp Gunz.
Los científicos formaron parte del equipo que el año pasado dio a conocer el hallazgo de los fósiles de Jebel Irhoud, un conjunto de restos descubiertos en una cueva de Marruecos que agregaron 100.000 años a la historia evolutiva de los humanos.
Junto con cráneos de Florisbad (Sudáfrica, de 260.000 años de antigüedad) y Omo Kibish (Etiopía, de 195.000 años de antigüedad) estos documentan una fase temprana del Homo sapiens en el continente africano. Sus caras y dientes parecen modernos, pero su cráneo elongado parece más arcaico, como el de homínidos más antiguos o neandertales. En contraste, lo que caracteriza a los seres humanos modernos es un cráneo "globular'' junto con caras pequeñas y gráciles.
Neubauer, Hublin y Gunz usaron microtomografías computarizadas para crear imágenes virtuales en 3D de la parte interior del cráneo, que permiten recrear el tamaño y la forma del cerebro, porque las meninges y los huesos del cráneo interactúan de forma integrada y altamente coordinada durante el desarrollo temprano.
Esto les permitió documentar un cambio gradual en el Homo sapiens, desde un endocráneo elongado hacia otro más "globular''. "De ese proceso detectamos dos características que se destacan -agregó Neubauer-: una 'hinchazón' de las áreas parietales y del cerebelo. Las primeras están asociadas con la orientación, la atención, la percepción de estímulos, las transformaciones sensoriomotores que subyacen a la planificación, la integración visuespacial, la autoconciencia, la memoria de trabajo y de largo plazo, el procesamiento numérico y el uso de herramientas. El cerebelo está vinculado con la coordinación de movimientos y el equilibrio, pero también con el procesamiento espacial, la memoria de trabajo, el lenguaje, la cognición social y el procesamiento afectivo".
Forma y función
Para el científico, estos datos respaldan la idea de que hubo "cambios evolutivos que condujeron a modificaciones en la organización cerebral y, potencialmente, en sus funciones, tanto como en el comportamiento".
Las formas endocraneales se hicieron cada vez más modernas de acuerdo con su edad geológica, y solo los de menos de 35.000 años muestran la misma disposición que los humanos actuales. Un dato igualmente importante es que la forma evolucionó independientemente de su volumen, ya que, con alrededor de 1400 mililitros, incluso los más antiguos caen dentro de los rangos de los humanos modernos.
"La tecnología que usaron es de lo mejor que hay -opina Rolando González-José, director del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas del Conicet-. Trabajaron con 935 'semipuntos' endocraneanos, lo que les permitió estudiar superficies en tres dimensiones y cubrir cualquier morfología. Pero las mismas conclusiones podrían haberse obtenido de una captura de imágenes de tomografía más pedestres. Se trata de un muy buen análisis de una muestra muy buena. La articulación de información genética, arqueológica y comportamental permite inferir que con la mayor encefalización surgen el arte, el pensamiento simbólico, la capacidad de abstracción".
También lo subraya Hublin en un comunicado del Max Planck: "La gradual evolución de la forma del cerebro parece haberse dado en paralelo con la emergencia gradual del comportamiento moderno que surge de los registros arqueológicos".

N. B.

CARNAVAL PORTEÑO 2018....AGENDA

Más información: http://bit.ly/2DisUDS
Llega el Carnaval Porteño
La Ciudad se prepara para disfrutar el Carnaval durante los fines de semana de febrero.
Este año podremos encontrar a las tradicionales Agrupaciones de Carnaval de la Ciudad de Buenos Aires y una novedosa propuesta artística gratuita con espectáculos en vivo para disfrutar con toda la familia.
Carnaval Porteño 2018
La edición de febrero del 2018 tendrá lugar los días:
Sábados 3, 10, 17 y 24; domingo 11 y lunes 12 de 19 a 02hs.
Domingos 4, 18 y 25; martes 13 de 19 a 24hs.
Las Agrupaciones de Carnaval se presentarán en distintos puntos de la Ciudad:
Barrios: Almagro, Balvanera, Barracas, Boedo, Coghlan, Liniers, La Boca, Lugano, Mataderos, Palermo, Paternal, Pompeya, Saavedra, San Telmo, Villa Crespo, Villa Pueyrredón y Villa Urquiza.

Plazas y clubes: Club Floreal, Plaza Colegiales, Plaza Irlanda, Plaza Unidad Latinoamericana, Plaza Ricchieri, Parque Avellaneda y Parque Saavedra.
Los vecinos podrán disfrutar de una amplia oferta de actividades al aire libre: espectáculos musicales de distintos géneros (Tango, Folclore, Cumbia, Salsa, entre otros), obras de teatro infantil, sorteos para todos los asistentes, y premios que otorgan las Asociaciones Civiles responsables en cada barrio. Esto se suma a las tradicionales guerras de espuma, baile de disfraces y concursos para los más chicos.
El Carnaval Porteño es reconocido como uno de los carnavales más importantes del país por su infraestructura y organización.
Carnaval Porteño 2018
En el 2017 participaron cerca de un 1.500.000 personas. Este año queremos que más vecinos disfruten en familia de la variada propuesta artística. Se prevé mayor convocatoria, mejor calidad de servicios, seguridad y más diversión en cada uno de los barrios de nuestra Ciudad.

LECTURA RECOMENDADA


El muñeco de nieve, de Jo Nesbø
Un policial nórdico, a pura tensión
En esta nueva entrega protagonizada por su atormentado y al mismo tiempo entrañable comisario Harry Hole, el noruego Jo Nesbø (Oslo, 1960) se perfecciona en la creación de un clima de asechanza constante que le rinde grandes honores a la novela policial y que lo afianza y consolida como gran cultor del género.
Veintidós días minuciosamente señalados al comienzo de cada capítulo de El muñeco de nieve es el tiempo que le va a llevar al detective Harry Hole resolver este intrincado caso. Si bien la acción se inicia el 2 de noviembre de 2004, Hole poco a poco va a hilvanar estos perturbadores asesinatos con otros de similares características ocurridos años atrás, hasta remontarse a 1980. El patrón recurrente es un muñeco de nieve que se encuentra en la escena del crimen de mujeres brutalmente asesinadas. Y aquí se presenta el nuevo gran desafío para el protagonista, recientemente ascendido a comisario en el área de Delitos Violentos de la policía de Oslo: se da cuenta de que está frente a un asesino serial, el primero en la historia de Noruega.
¿En qué estado se encuentra el detective para hacerle frente a semejante contienda? Harry lucha denodadamente contra su adicción al alcohol, que no deja de seducirlo, y contra la terrible soledad que siente ante la ausencia de Rakel, su pareja, y el hijo de ella, Oleg, que quiere a Harry como si fuera su padre. Para colmo de males, Rakel está por casarse con un exitoso médico que promete darle todo aquello que él no estuvo en condiciones de brindarle. Tiene, en suma, el corazón partido.
Pero estamos ante Harry Hole, el hombre que renace de las cenizas y despliega sus alas para de inmediato remontar vuelo y ponerse a la altura de las circunstancias. Cada vez más sagaz y afilado, los golpes que ha sufrido y los obstáculos vencidos le han dado mayor sabiduría y menos impetuosidad. Es así como el detective va a acometer la resolución de este caso que lo desvela por su complejidad. Solo su mente perspicaz y suspicaz es capaz de colarse por los intersticios que este psicópata abre a su paso y de captar e interpretar los calculados indicios que deja después de cada asesinato.
Se suma a la investigación una muy valiosa incorporación: la apabullante detective Katrine Bratt, una mujer que no se detiene ante nada y que poco le cuesta ponerse a la altura de Harry para secundarlo en la reconstrucción minuciosa de cada uno de los casos. En primer lugar, deben establecer patrones. ¿Qué tienen estas mujeres en común para ser seleccionadas como víctimas? Por lo pronto, todas tienen hijos y están casadas. Y siempre las muertes ocurren al caer la primera nieve, que permite construir esos muñecos tenebrosos que son una burla macabra, el sello personal del enemigo por desentrañar y por vencer.
Porque nada sabemos del victimario o victimaria: está elidida cualquier focalización en su persona, qué detona la crueldad y con qué criterio selecciona a sus víctimas. Hole -y el lector junto con él- está a ciegas. Esta igualdad de condiciones, esta paridad en el conocimiento y desconocimiento de la información, es una acertada estrategia de Nesbø para que el recorrido sea compartido. Los desaciertos, las pistas falsas, los aparentes culpables son todos sinsabores que se comparten. Las impotencias, las broncas, los desánimos, los errores de cálculo y las equivocaciones de Harry Hole se vuelven propias para el lector. Respira la tensión al compás de la trama con una sincronización que involucra y compromete. Y de este modo, la intriga crece de manera acompasada. No hay fuegos de artificio ni estridencias. Cala lenta pero profundamente ese frío que hiela la sangre a medida que aumenta la comprensión de lo que está sucediendo y va descorriéndose poco a poco el velo de El muñeco de nieve, con un suspenso calmo pero sostenido que no da respiro hasta el final.

EL MUÑECO DE NIEVE
Por Jo Nesbø
Random House. Trad.: C. Montes y A. Bernsten. 497 págs., $ 349


M. J. R. M.

EL INDEC INFORMA


#JornadaEstadística Internacional
El presidente Mauricio Macri y expertos internacionales y nacionales nos visitan por el #CincuentenarioINDEC. ¡Gracias por participar!

LECTURA RECOMENDADA


Sepulcros de vaqueros, de Roberto Bolaño
El vanguardista sin vanguardia

Una máxima sin dueño indica que tras su muerte los escritores suelen pasar unos años en el limbo. El chileno Roberto Bolaño (1953-2003) le viene escapando a esa ambigua maldición desde el principio. Antes de su temprana desaparición logró entregar 2666, su novela más ambiciosa, y a partir de ahí echó a rodar de manera exponencial (de El gaucho insufrible a El espíritu de la ciencia ficción) una cantidad de póstumos avasallante. Bolaño se salteó el limbo, pero al mismo tiempo parece no tener paz.

La controversia no es solo estadística. La proliferación de obras que el autor por diversas razones no entregó a la imprenta parecería en su caso al borde de desfigurar lo que sí publicó en vida. Los fanáticos de Bolaño -son legión- seguramente agradecen el acceso hasta el último de sus apuntes. Los lectores que no leyeron una línea corren el riesgo, en cambio, de empezar por el ejemplar más a mano, y no por los relatos deLlamadas telefónicas o Los detectives salvajes, que es lo que sugeriría su bibliografía.
Sepulcros de vaqueros -el título, entre épico y funerario, tiene un sonido bien Bolaño- es hoy el libro más a mano. La nueva exhumación rejunta tres relatos largos, más bien extensos y divididos en capítulos, de períodos muy distintos en la carrera creativa del chileno afincado en Cataluña. El apareamiento encuentra alguna justificación en la recurrencia de ciertos personajes. ¿El volumen es ineludible? Por cierto que no, aunque si el lector tiene in mente su "Pequeño Bolaño Ilustrado", podrá calibrar hasta qué punto la narrativa del escritor funciona como esbozos en desarrollo que a la larga terminan por encajar en obras de mayor peso específico.
Patria", el primero de los relatos, es de una desprolijidad abracadabrante. Según se desprende del archivo en que se encontró, habría sido escrito en 1993, bastante antes de que Bolaño hubiera encontrado su estilo más característico. Dicho a su favor, más parece un proyecto de novela al que le faltan los capítulos conectores. El comienzo es una declaración de principios: el narrador se sube a una mesa y se pone a recitar, borracho, a Nicanor Parra, el antipoeta que el autor de Nocturno de Chile reivindicaba contra Pablo Neruda, su gran bestia negra.
Bolaño es de una generación posterior a la del boom y parte de su influjo se debe a lo que lo distingue de sus predecesores, que cultivaban una diplomacia de alto nivel. Buscaba despertar de la pesadilla de la historia con personajes nómades, sin retorno, traumados por el hoyo sin fondo que dejó la violencia en toda América Latina. Es sintomático que el algo parricida fanático de Parra se llame Rigoberto Belano. Pronto -en el siguiente cuento- Belano pasará a llamarse Arturo, álter ego del autor en otros libros. También aparecen en ese relato un piloto que guía un avión que supo ser de la Luftwaffe y escribe poemas en el cielo (prefiguración de Estrella distante) y un Chernakowski (que tendrá otra encarnadura en el futuro).
Las otras dos historias ("Sepulcros de vaqueros" y "Comedia del horror de Francia") pertenecen a períodos menos furibundos. El que da nombre a la colección, que los editores datan entre 1995 y 1998, está protagonizado por un Belano más reconocible y aborda de manera bastante directa la experiencia autobiográfica de Bolaño. La cadencia de la prosa, con su tendencia a encabalgar hechos en rápida sucesión, ya es la suya. Empieza en Chile, se traslada a México (donde, en efecto, el escritor vivió a partir de la adolescencia) y retorna al país natal (ídem Bolaño) donde será testigo del golpe contra Allende. Buena parte del contenido prefigura, en clave menor, algunos tramos de la extensa Los detectives salvajes, escrita para esa misma época, y hasta un capítulo, "El gusano", pasó a formar parte tal cual de Llamadas telefónicas.
El más original de este trío desparejo sin duda es "Comedia del horror de Francia", que muestra ya la ductilidad de un narrador bien entrenado. El surrealismo no desapareció, solo entró en la clandestinidad y se dispone a volver a la acción por medio del llamado que alguien realiza de París a una cabina telefónica de Guyana, y que atiende un distraído poeta local. No hay personajes recurrentes ni otros ecos, pero deja, sin embargo, una pregunta vinculante. A Bolaño le fascinaban las vanguardias históricas; a cada paso aparecen en su páginas poetas y escritores que arriesgan su vida y salud mental en aras de sus obsesiones, pero no representan ningún desafío estético. Son apenas una coartada para la anécdota que se cuenta, casi una actitud vital. Pocos rondaron tanto como Bolaño la idea de vanguardia sin llegar a ser nunca vanguardistas. Es otro de los misterios que Sepulcros de vaqueros ayuda a recordar. ß

SEPULCROS DE VAQUEROS
Por Roberto Bolaño
Alfaguara. 216 págs., $ 299


P. B.R

BENDITO SEAS, DON VERDE...


El dólar busca su nivel en un clima enrarecido

El tipo de cambio recuperó más terreno que lo esperado, con ventajas y problemas para la economía; entre estos, el impacto sobre la inflación
Cada vez que el dólar sale a la superficie y llega a la tapa de los diarios, altera las expectativas económicas. Máxime cuando se acerca a "barreras psicológicas" con números redondos, como los $20 que estuvo a punto de rozar la semana anterior pese a su depreciación frente a otras monedas excepto el peso argentino.
Si bien las ventas de bancos oficiales estabilizaron la suba en las últimas dos jornadas, lo llamativo fue la velocidad con que se elevó el tipo de cambio nominal, que en ocho semanas trepó nada menos que 13,1% a nivel minorista, al pasar de $17,54 a comienzos de diciembre a $19,85 el viernes.
Durante ese lapso, hubo picos antes y después de que el Gobierno recalculara la meta inflacionaria (de 12 a 15% anual) para 2018 y cada vez que el Banco Central redujo las tasas de interés para adecuarlas a ese objetivo.
Esto no tiene que ver con una corrida sino más bien con otro fenómeno. Con mayor volatilidad cambiaria, la clásica "bicicleta" tasas-dólar (rebautizada carry trade) perdió sus rueditas de apoyo, como las que usan los más chiquitos para no caerse. Sin la seguridad de obtener los altos rendimientos provenientes de un tipo de cambio sumergido frente a la inflación, como en la mayor parte de 2017, ahorristas e inversores desarmaron en enero posiciones en pesos (Lebacs), se refugiaron en el dólar y agregaron más demanda frente a una oferta retraída.

Otro dato llamativo son los argumentos que justificaron la volatilidad. El mercado se decepcionó a comienzos de enero con el primer recorte de la tasa de pases del BCRA (de 28,75 a 28% anual) por considerarlo insuficiente; pero dos semanas después con el segundo (de 28 a 27,25%), por creerlo incompatible con la mayor expectativa de inflación. De ahí surgieron los rumores -bastante creíbles- sobre las presiones de la Casa Rosada a Federico Sturzenegger para acentuar la baja de tasas y empujar la actividad económica a costa de una menor independencia del BCRA, que generaron desconfianza y obligaron al presidente Mauricio Macri a respaldarlo explícitamente en Davos.
Sin embargo, el BCRA ya había anticipado su estrategia gradual de tornar "menos positiva" la tasa de interés real frente a la inflación proyectada. En otras palabras, en lugar de una baja inicial de 150 puntos básicos, optó por fraccionarla en dos y acentuarla para los plazos más largos de Lebac (25,2% a 270 días). Aunque estos niveles son más altos que cualquier expectativa inflacionaria, no impidieron el traspaso de pesos hacia el dólar, pese a que el nuevo impuesto a la renta financiera grava con una alícuota más baja (5%) al rendimiento neto de las colocaciones en pesos que en moneda extranjera o indexadas (15%), con una deducción anual de $67.000.
Además el comunicado del BCRA hizo otro aporte a la confusión, al precisar que este año espera un incremento de precios regulados de 21,8% (frente al 38,7% de 2017). Incluso Sturzenegger sugirió que el boleto polimodal con tarjeta SUBE reducirá el impacto en el IPC de la suba del transporte público a partir del 1º de febrero en el AMBA. Un dato incierto hasta que se mida su utilización en la base de datos de la SUBE y que difícilmente contrarreste por esa vía el incremento dispuesto para reducir los subsidios estatales a trenes, subtes y colectivos dentro del gasto público.
Con este clima enrarecido, el dólar está buscando una nueva banda de flotación. Por lo pronto, con la ayuda de la mayor demanda, el BCRA pudo recuperar parte del deterioro del tipo de cambio real. Un informe del Ieral (Fundación Mediterránea) contrasta el incremento nominal de 13% en los últimos 55 días con el de solo 9% en los primeros 11 meses de 2017 y señala que redujo a la mitad el atraso cambiario estimado (de 20 % a 11%) según la paridad de poder de compra ajustada por productividad. No obstante, advierte que si bien esta corrección parcial puede morigerar el desequilibrio de las cuentas externas, no es positivo que las expectativas de inflación se hayan corregido al alza, al igual que la prima de riesgo país (de 349 puntos en diciembre a 367 en enero) y la brecha con el resto de los países emergentes (que bajaron de 333 a 319 puntos).

El dólar barato en pesos produjo en 2017 varios fenómenos de fuerte impacto en el sector externo de la economía. Uno fue el déficit comercial récord (US$8500 millones), por exportaciones virtualmente estancadas e importaciones en alza (entre ellas, de gas y automotores). Otro el de la balanza turística (US$10.400 millones) debido al boom de viajes y tours de compras al exterior realizados por más de 4 millones de argentinos, el doble de los turistas extranjeros que arribaron al país y también las compras para atesoramiento (US$17.500 millones).
En condiciones normales para un mercado con tipo de cambio flotante, semejante demanda debió empujar el dólar para arriba. Pero la "anormalidad" de este esquema de flotación es el financiamiento del déficit fiscal del Tesoro Nacional y una decena de provincias con endeudamiento mayormente externo, que elevó la oferta en unos US$27.000 millones. Estas divisas son adquiridas directamente por el BCRA ya que, de volcarse al mercado, desplomarían la cotización. Sin ir más lejos, en lo que va de enero el Ministerio de Finanzas ya colocó bonos por US$9400 millones.

 Pero, como contrapartida de la compra de reservas, el BCRA debe emitir pesos y absorber el excedente con altas tasas de interés. La novedad ahora es que el mercado se adelanta a las bajas de tasas con mayor demanda de dólares y acentúa la volatilidad, sin que el BCRA intervenga directamente a la espera de que aumente la oferta.
Un dólar más alto tiene pros y contras, aunque la incógnita es su impacto sobre la inflación y, por ende, el tipo de cambio real. Otra es si los salarios en paritarias se ajustarán en el 15% que el Gobierno busca fijar como "ancla" antiinflacionaria y si las cláusulas gatillo serán un elemento de negociación como en 2017, en un clima más pesado con la CGT y especialmente con el clan Moyano.
Por lo pronto, el dólar mayorista por encima de $19,50 (y contratos a futuro de hasta $23 a fin de año) mejora los ingresos de los exportadores y atenúa el déficit comercial, pero eleva el precio de los alimentos exportables y de bienes durables o componentes con alto contenido importado. Según el segmento socioeconómico de los consumidores, algunos rubros pueden verse obligados a estrechar márgenes si no se convalidan los mayores precios. También el dólar más alto complica a quienes tienen aprobados créditos hipotecarios en pesos ajustables por UVA pero todavía no escrituraron las propiedades adquiridas a valor dólar. Y encarece los viajes al exterior, así como las compras fuera del país, aunque puede estimular el turismo externo.

Otra gran incógnita es el impacto en los costos (especialmente de fletes) de los nuevos precios de las naftas y el gasoil, que acaban de subir entre 4 y 5,5%. En un mercado más desregulado y que apunta a una mayor competencia (con el inminente ingreso de la holandesa Trafigura como comprador de las estaciones de Petrobras y la refinería de Bahía Blanca, en las que debió desinvertir Pampa Energía), YPF propuso que el Gobierno reduzca el peso del impuesto a los combustibles líquidos a fin de evitar una excesiva volatilidad, ya que los precios se ajustan por el valor del petróleo y del dólar. A partir de la sanción de la reforma tributaria tendrán un componente fijo y otro por emisión de dióxido de carbono, que equivalen a 25% del precio al público y aún deben ser reglamentados. Un problema es que el gravamen fijo se indexará trimestralmente por el IPC, aunque el transporte de pasajeros y cargas podrá deducir 45% en el IVA y los productores agropecuarios el mismo porcentaje en Ganancias. Otro, es que más de la mitad (casi 58%) de su recaudación se distribuirá entre la Anses y el Fondo de Infraestructura de Transporte, en este caso como garantía de los contratos de PPP para construir autopistas; y otro 20,8% entre el Tesoro Nacional y las provincias. Como de costumbre, la cuestión fiscal siempre vuelve al centro del debate.

N. O. SC.

EL INDEC INFORMA


El Indec trabaja con la AFIP en un acuerdo para el censo económico
Lleva años de retraso por la crisis rural de 2008: todavía faltan datos
El Gobierno podría este año cumplir con un objetivo pendiente en la normalización del Indec : el Censo Nacional Estadístico, relevamiento que se hizo por última vez en 2004 y que tuvo que postergarse hace cuatro años porque en 2008, como consecuencia del conflicto de la resolución 125, tampoco se había podido concretar el censo agropecuario. Así lo informó ayer el director del organismo, Jorge Todesca, que agregó que para conseguirlo se debía primero firmar con la AFIP un acuerdo que resguarde el secreto fiscal.
Todesca anticipó la iniciativa en una conferencia de prensa que dio ayer en el Centro Cultural Kirchner, donde se desarrollará hoy la Jornada Estadística Nacional, un encuentro que el Gobierno aprovechó para festejar los 50 años del Indec con la presencia de referentes de organismos multilaterales. Entre ellos, Stefan Schweinfest, director de la división de Estadística de Naciones Unidas; Martine Durand, jefa de Estadística de la OCDE; Luis Marc Ducharme, director del departamento de Estadística del FMI, y Pieter Everaers, director de Cooperación Internacional en Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea.
El Gobierno apeló a su condición de próximo anfitrión de la reunión del G-20 para organizar este foro, que ayer incluyó unos talleres en los que se discutió un objetivo global: la confección de índices de precios de propiedades comerciales y residenciales que permitan evitar burbujas inmobiliarias como la que explotó en 2008 con la caída de Lehman Brothers,
El censo económico -que se haría una vez terminado el agropecuario, que empezará en abril- es significativo no solo para el Estado, sino también para el sector privado. Hay, por ejemplo, cámaras empresariales que se manejan todavía con una matriz insumo-producto de 1997. Un nuevo censo podría por lo tanto aportar cifras más precisas y actualizar las bases que se toman para el cálculo del crecimiento de la economía.
"Empezamos a trabajar en un convenio para que la AFIP provea la información agregada por rama de actividad, que surge del sistema registrado de su base de datos", dijo Todesca. Esos registros incluyen recaudación impositiva, aduanera y de seguridad social, insumos considerados sensibles principalmente luego de las filtraciones del último blanqueo a la prensa. "Se trata de un método que empiezan a usar distintos países: reemplaza el tradicional de barrido territorial y requiere adaptar los criterios de clasificación de los datos de la AFIP con los del Indec", afirmó, y agregó que era necesario tener una ley que habilitara el acceso a la información sin afectar el secreto fiscal.
El funcionario hizo el anuncio rodeado de especialistas que celebraron la normalización del Indec y que resaltaron la necesidad de contar con cifras confiables e independientes. Durand, por ejemplo, insistió en esa condición para que la Argentina pudiera acceder a la OCDE, algo que, anticipó, requiere de un análisis extenso y cumplimiento gradual de metas.

TECNOLOGÍA; TROLLS


Cómo tratar con los trolls, el ruido de línea de Internet
La violencia verbal a escala global también es un fenómeno disruptivo, y no sabemos muy bien como digerirlo.
La violencia no sirve para nada, pero el tercer fenómeno que está cambiando por completo el mundo en el que vivimos es la violencia verbal ejercida a gran escala y sin fronteras. Personajes nefastos y a la vez patéticos de este nuevo orden son los trolls, que ciertamente no nacieron con Twitter. Ni cerca, digamos. Estaban en Usenet haciendo de las suyas hace casi 40 años.
¿Por qué es tan grave la violencia verbal? Se podría argumentar que, después de todo, es mucho más grave la agresión física. No es así. La brutalidad discursiva -en muchos casos una forma solapada de violencia doméstica- es muy destructiva. No lastima el cuerpo, concedido, pero hiere nuestra psiquis, que con frecuencia se expresa por medio del cuerpo. El troll y cualquier otro agente rentado o voluntario que contribuya a la barbarie verbal está, de forma mediatizada, causando daño físico a sus receptores.
¿Por qué cuesta tanto pasar por alto las campañas de los trolls? Por un número de motivos. El primero es que no estamos preparados. La polémica siempre se dio en un foro que era público, pero reducido, y en el que todos se veían las caras. Desde el ágora ateniense hasta la cámara baja del Congreso de la Nación, nuestra psiquis está preparada para cierto grado de aspereza lingüística, siempre y cuando el atacante se encuentre presente. No necesitamos saber su nombre. Volveré en un momento sobre esto, pero la cuestión no es el anonimato.

Al estar presente, un agresor necesita por todos los medios morigerar su conducta, porque de otro modo pueden ocurrir una de tres cosas. Que lo saquen a patadas el recinto; que la víctima responda con mucha más violencia (escalar es una de las cosas que mejor sabe hacer la violencia), o que todo termine a las trompadas, algo no del todo inusual en cámaras, concejos, direcciones, comisiones, y así.
El segundo motivo por el que es muy difícil pasar por alto la actividad troll es el número. La víctima no se ve increpada por un puñado de pares, sino por un cardumen de pirañas. Pese a que, como se verá enseguida, hay una fórmula mágica contra estos bancos de monstruitos enfurecidos, la inmensa mayoría de las personas no puede pasar por alto lo implacable del ataque, ni su número y su ferocidad.
El tercer motivo es que nuestras primeras reacciones son casi siempre emocionales. Si pudiéramos racionalizar lo que está ocurriendo exactamente con los trolls, casi con entera certeza nos darían risa.
Y hay una razón más por la que nos cuesta tanto desoír sus embestidas. Creemos que hay alguien leyéndolos. No es así, pero nos cuesta creer que algo de toda esa calumnia, ese vitriolo y esa posverdad que están vomitando acerca de nosotros no será tomada en consideración por alguien. Nadie relevante le presta atención al que recurre al insulto, la injuria, la descalificación.
El lado oscuro de TCP/IP
Los trolls y toda otra forma de campaña de violencia verbal son el reverso, el lado oscuro, de una de las principales conquistas que nos dio Internet: libertad de expresión a escala global y anonimato. El mismo privilegio que nos hace posible divulgar algo que de otro modo quedaría enterrado por capas de poder y manipulación es lo que le permite al troll escupir su veneno. La misma condición de anonimato que protege al denunciante de una mafia le sirve al violento para encapucharse en la Red.
Dicho más simple: o volvemos a comer con las manos o aceptamos que un cuchillo puede ser empleado para el mal. Bueno, también las manos pueden ser empleadas para el mal.

¿Por qué los trolls hacen lo que hacen? Independientemente de que formen parte de una campaña coordinada y rentada o que sean lobos solitarios con algún trastornito sociopático, su función es siempre la misma: corromper un debate sano y transformarlo en una flame war, como se las llama en la jerga desde hace décadas. Meter ruido de línea. Destrozar todo intento de diálogo, de negociación, de entendimiento, de razón. El flaming es la quintaesencia del autoritarismo, del discurso único; busca suprimir la diversidad e imponer cualquier cosa que busquen imponer. Los hay de todos colores. Y funciona porque todo esto es muy nuevo, en términos históricos, y carecemos de los anticuerpos contra esta clase de perturbación.
Paradójicamente, los mismos ingenieros que pusieron su conocimiento al servicio de la Red, tienen la respuesta para este mal. O una de ellas. Algo realmente temido en un circuito electrónico es el ruido. Lo mismo que meten los trolls en los debates públicos civilizados. El ingeniero se las arregla para diseñar mejor su circuito o para filtrar el ruido. Algo semejante deberíamos hacer con nuestra vida en línea. El ruido es ruido y hay que erradicarlo. Bloquear, mutear, eliminar de los contactos, no importa mucho el método. Lo único malo es responder, engancharse con el ruido de línea, porque eso es precisamente lo que el troll busca, crear una reacción en cadena.

A. T.

ECONOMÍA; EDUARDO LUIS FRACCIA


Reflexiones sobre la derogación de la ley emergencia económica
Eduardo Luis Fracchia



No se renovó la ley de emergencia económica y con esta decisión quedaron atrás las facultades delegadas al Ejecutivo.
La “emergencia” supuso delegar en el Ejecutivo una serie de facultades extraordinarias, como establecer el sistema que fija el tipo de cambio entre el peso y las divisas extranjeras, pautar retenciones a la exportación de hidrocarburos, fijar tarifas y renegociar los contratos de servicios públicos en manos de empresas privadas y regular los precios de la canasta básica. Se trata de una concepción del poder más afín con las políticas anteriores propias del kirchnerismo que con las actuales.
Según el art. 76 de la Constitución se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.
La literatura elaborada sobre leyes recientes de Emergencia Económica en México y América Latina es abundante. Una buena revisión de este tema la hace Gabriel Mario Santos Villarreal. A la figura jurídico política de Estado de Emergencia también se le conoce como estado de excepción y se la define como mecanismos previstos en las Constituciones de los países en caso de que ocurra alguna situación extraordinaria, como por ejemplo: catástrofe natural, perturbación grave de orden interno, guerra exterior, guerra civil, invasión o crisis económico financiera.
Para citar bibliografía específica sobre el control judicial ejercido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y su impacto en el orden constitucional una fuente es Agustín Tenaglia.
Volviendo al caso argentino que nos compete, el balance de potestades para la administración de los fondos tuvo momentos diferentes, pero con una nota distintiva en estos últimos años. A través de la Jefatura de Gabinete, el Gobierno nacional siempre encontró atajos para disponer de fondos sin requerir el aval del Congreso. Es lo que algunos estudiosos del derecho y legisladores bautizaron como “superpoderes”.
La no renovación de la ley de Emergencia Económica era uno de los reclamos reiterados de las empresas privatizadas ante el tribunal arbitral del Banco Mundial, el CIADI, el Fondo Monetario Internacional, que reclamaban la normalización de los contratos.
El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, ya había adelantado la posibilidad de que se eliminara esta ley. La emergencia económica empezaba a tener cada vez menos sentido, con una economía que crecía por dos años de manera consecutiva.
Con esta decisión el Gobierno puede dar un mensaje político claro y optimista hacia los inversores: Argentina ya no enfrenta ninguna situación de emergencia y no se necesitan facultades excepcionales para afrontar los problemas.
Aquel cuadro crítico de finales de 2001 que inspiró el dictado de la ley a principios del siglo, fue uno de los principales argumentos esgrimidos por los abogados públicos que defendieron al país de los reclamos indemnizatorios que realizaron los accionistas de las concesionarias de servicios públicos. Estas firmas acudieron al arbitraje internacional para exigir un resarcimiento por el daño que les habría ocasionado la pesificación y desindexación de las tarifas.
No hay una interpretación unívoca acerca de que implica exactamente el fin de la emergencia en términos legales. Un especialista en temas presupuestarios especula que facilitará la firma de contratos con cláusulas de ajuste periódico, indexación que estaría inhibida por la norma en cuestión.
Cabe decir que la ley 25.561 habilitó la pesificación de las deudas contraídas en moneda dura y reformuló los contratos con las privatizadas prestadoras de servicio públicos, pesificando los precios y ordenando su renegociación. Al mismo tiempo, estableció un régimen de amparo a los consumidores. En definitiva, una serie de medidas fundadas en un estado de excepción.
La emergencia social, por otra parte, continuará vigente. Terminaron la energética y la económica. El Estado de excepción continuará vigente en materia social y sanitaria.
Otra cuestión de aquella legislación es la intervención pública en los precios del transporte y la energía a través de subsidios, que la gestión macrista prevé erradicar en el corto plazo. La contrapartida conocida es la suba de las tarifas.
Hay 266 resoluciones legales que involucran a la emergencia o fundadas en ella. Este conjunto fue cuidadosamente analizado por los abogados del Estado quienes concluyeron que no hay nada que preservar. La no renovación de la ley no generará distorsiones.
La ley de Emergencia Económica no tenía incidencia sobre la resignación de partidas presupuestarias. La ley 25.561 otorgaba al PEN para tomar acciones en el cambio del régimen cambiario, sistema financiero y contratos de servicios públicos entre otras. Por lo tanto la derogación de esta ley no afecta la capacidad del PEN de reasignar partidas presupuestarias. La ley 26.124 (sancionada en 2006) es la que otorga al Ejecutivo la potestad para reasignar partidas.
Ningún país en el mundo se gobierna con este tipo de facultades discrecionales del Poder Ejecutivo. La decisión fortalece, en definitiva, la división de poderes y un sistema de balances y contrapesos que brinda señales de claridad en materia de políticas públicas. Se trata de una mejora institucional evidente y cuesta creer que se haya extendido tanto en el tiempo.

* Eduardo Luis Fracchia, Director del Área de Economía del IAE Business School de la Universidad Austral.

NO COMPRENDO....TRISTE E IRRECUPERABLE


Distanciamiento afectivo: la familia (no siempre) es lo primero
De mano de la psicología, hoy muchos se animan a cuestionar el mandato y aseguran que los lazos de sangre no tienen por qué ser obligatorios.
Hijos que dejan de hablarse paulatinamente con sus padres aunque vivan en la misma ciudad, hermanos que toman distancia por cuestiones ideológicas o emocionales, familias partidas que no se recomponen. Aunque la noción de que los lazos sanguíneos son más fuertes continúa permeabilizando el inconsciente colectivo, muchas veces la realidad marca otra cosa. Así, desmitificando esta idea sobre la perdurabilidad de los lazos familiares, se ha comenzado a prestarle más atención al fenómeno conocido como estrangement (distanciamiento afectivo). Es decir, cuando un miembro de un grupo familiar elige intencionalmente dejar de sostener un vínculo con otro u otros.
"Desde hace tres años no hablo ni veo a mis padres; ninguno de los dos. Al principio, unos saludos para las Fiestas y de cumpleaños también, luego ya nada. Sigo en contacto con mi hermano, aunque en el último año nos vimos poco", cuenta Guadalupe Sánchez, de 41 años.
"Hablamos por teléfono unas cuatro veces, todas conversaciones iniciadas por mí -agrega-. Ojalá podamos reencontrarnos de forma más cercana. El sí sigue relacionándose con ellos. Para mí, lo fundamental en una relación son el respeto y el afecto. Para 'entendernos', para pensar parecido, considero que existen la pareja, los amigos, los colegas y todos aquellos con quienes te vas conociendo por compartir decisiones de vida. Creo que a veces el cambio de ser adultos y niños a pasar a ser todos adultos resulta complicado en las familias, porque quizás estas diferencias se vuelven más evidentes".
Cómo y por qué suceden estos distanciamientos es material de interés tanto desde la psicología como la sociología, pero también para todos aquellos que no logran entender o asimilar la ausencia de seres queridos, en particular en un momento de la historia en el que los modelos socioafectivos están en constante evolución y cambio. Un artículo reciente del New York Times se abocó a este tema, proponiendo un vistazo de cerca al fenómeno de la desintegración familiar, y echando por tierra varios mitos. "En los últimos años una pintura más clara del distanciamiento ha ido emergiendo mientras más investigadores comprueban que este tipo de rupturas familiares sucede más a menudo de lo que creemos". A su vez se sugiere que al igual que otros axiomas culturales en torno a las relaciones -que también han sido desafiados-, como que las parejas no se separan, es simplista suponer que la relación entre padres e hijos o hermanos durará toda una vida.
Según un estudio del 2014 de la ONG Stand Alone citado en el mismo artículo, cerca del 8% de los adultos en Inglaterra admitían haber cortado vínculo con algún miembro de su familia. Pero como todo el proceso de alejamiento no es algo que sucede de repente o por un capricho, por lo general son procesos de larga data que pueden encontrar todo tipo de motivos, desde los ideológicos o políticos hasta los emocionales y afectivos. Y lo que es todavía más significativo, hay que considerar que mantener la distancia puede ser tanto o más costoso que la separación inicial. Sobre todo cuando la culpa, la vergüenza o la autoexigencia en torno a un ideal promovido socialmente atacan.
"Tengo 37 años, mi hermana 43 y hace varios años nos distanciamos por diferencias ideológicas. Al principio fue por la forma en que asumimos la crianza de nuestros hijos (ella más permisiva del uso de feas palabras o tratos agresivos), luego por la elección de lugares para pasear (ella es más de comer afuera, yo de reunión en casa). Y finalmente la brecha política. Este último punto, hace dos años ya, es irreconciliable. Nos vemos para los cumpleaños, aunque no siempre ya que ella suele estar de viaje para los suyos o los de su familia. Nos mandamos fotos de nuestros hijos por WhatsApp y en esas ocasiones nos contestamos con palabras bellas y cariñosas", relata Nora Martínez, haciendo referencia también a otra problemática emergente de estos quiebres, los parientes que quedan de rehenes en el medio. Es corriente en estas situaciones que los más chicos sufran por no poder tener relación con sus tíos o hermanos, o por tener que tomar partido.
"Lo que más me dolió al principio de este distanciamiento fue que los primos no tengan una relación fluida como siempre hubiera deseado. Pero luego me reencontré con un primo lejano, cuyos padres estaban peleados con los míos por cuestiones ideológicas y económicas... La misma historia una y otra vez, y resultó ser un primo con el que comparto vacaciones, fiestas, encuentros, charlas. Y nuestras hijas son amigas y todo fluye. También tengo amigas que son casi hermanas y sus hijos casi primos de mis hijas. Y me di cuenta de que el amor puede estar en otro lado también y no solamente donde se cree que debería estar".
Y si las distintas lecturas que se construyen en torno al fenómeno, ya sea en forma de dedo acusador externo o proviniendo de uno mismo, pueden alterar el modo en que se procesan las rupturas, el contexto cultural también aporta lo suyo. Familias no tradicionales, ensambladas o disgregadas geográficamente pueden sumar complejidad al asunto, en una época que se caracteriza por la renovación y cuestionamiento de los vínculos. En este sentido, el aumento de los divorcios en los últimos años, que generó que muchos volvieran a empezar de nuevo, a veces en conjunto con familias ya formadas o parejas conflictivas, trae su cuota no menor de problemas (esta es una razón citada recurrente para la distancia entre padres e hijos o entre hermanos).
"Mi familia está dividida. Mis papás se separaron definitivamente hace unos 17 años y por más esfuerzo que se haya puesto de un lado o del otro, ese hecho, en algún modo, nos dividió para siempre. Ellos dos y nosotras tres hijas mujeres. Al principio papá se fue de casa a vivir con su nueva pareja y venía muy poco a vernos. Intentamos ir nosotras a visitarlo, pero esta persona que eligió para recomenzar su vida estaba en total desacuerdo y se oponía absolutamente a fomentar el vínculo. Por años nos manejamos yendo a su trabajo, viéndolo en su oficina o en algún café, ya que coincidir en algún que otro evento familiar al año era un milagro", comparte Flavia Hourcade, de 30 años. "Por otro lado, hace unos tres años mi hermana menor tuvo un cruce con él por una red social que provocó una pelea entre ellos y mi madre, y a raíz de esa discusión él decidió no hablarnos más ni saber de nosotras. Esa separación de padres e hijos provocó que se pierda la relación con mis únicos sobrinos de sangre, a los cuales hasta hoy no se les permite relacionarse ni con sus tías ni con su abuela, generando un desarraigo y una sensación de abandono y desprotección muy grande y violenta", cierra Hourcade.


En otros casos, el tiempo y ciertas transigencias pueden hacer que aún existiendo distancias irreconciliables se elijan maneras de salvaguardar el lazo. Como explica Flavia Arroyo (25 años): "Mis padres están separados desde que tengo 3 años, las razones las fui descubriendo con el tiempo. Tal vez, me ayudó a no juzgar a mi madre, dado que cuando uno es pequeño cree en la 'familia ideal'. La relación con mi padre nunca fue buena o no hubo directamente por el distanciamiento. No tengo recuerdos de momentos compartidos. Crecí escuchando historias de amigas enamoradas de sus padres y a mí no me pasaba lo mismo. En edad de adolescencia nuestros padres creen que estamos exagerando, que estamos en contra del mundo. Tuve ayuda psicológica un tiempo porque lo creía necesario y tengo que agradecerle. No sé si él era consciente de esto, tampoco sé si yo quería que lo supiese. Sé que mi madre fue un gran soporte para ambos. Hoy solo nos vemos en el clásico almuerzo familiar, un día semanal. ¿Qué nos ayudo a convivir tranquilamente? El silencio. Así nos acompañamos".
Conocer el porqué
"Lo importante es distinguir los motivos del distanciamiento familiar, allí radica la posibilidad de trabajar con cada situación, que siempre es diferente. Es importante entender que los vínculos de sangre no son de obligatoriedad, que también pueden cuestionarse, dado que en nombre de estos vínculos se producen muchas veces actos de abuso y sometimientos de todo tipo", apunta la psicóloga clínica Claudia Basalo.
¿La familia se elige?
"Los amigos son la familia que uno elige" es una frase remanida que se lee en señaladores o que se escucha seguido en las películas, pero también en la vida real, sobre todo cuando se trata de reivindicar aquellos vínculos por fuera del seno familiar que proveen amor, confianza y sustento. Amigos que hacen las veces de hermanos, tíos postizos, de padres, y así sucesivamente. Por eso con frecuencia por más dolorosas que puedan resultar las ausencias -o para el caso, las presencias ausentes-, la reconnotación de la importancia de estos lazos y la construcción de otros se vuelve algo sanador.


"Es muy saludable que alguien tome distancia de quien lo maltrata, abusa, engaña o estafa, sea esa persona de su familia o no, y es importante ayudar a la persona fortaleciendo esa decisión. La idealización y sacralización de los vínculos de sangre suele ser una dificultad en la libertad y la felicidad de muchas personas adultas. Por otro lado, la sociedad suele juzgar y condenar a quienes están alejados de su familia, sin indagar los motivos o minimizando la razones con argumentos culpabilizantes y moralistas tales como "es tu madre, te dio la vida' y otros del estilo, con lo cual suman dificultad a las personas que necesitan desprenderse de personas que los hacen sufrir", sugiere Basalo.
En algunas ocasiones el corte es limpio, otras veces el aprendizaje lleva tiempo. A sus 41, Guadalupe ya entendió que nunca va a poder compartir de igual a igual con miembros de su familia, y que los costos de mantener relaciones por el solo hecho de hacerlo son demasiado altos para ella. "Aprendí que prefiero no pretender 'estar', que elijo sentir la ausencia de lo que no es y desearía que pudiera ser, a conformarme llenando 'con lo que hay', si 'lo que hay' no es respetuoso, o ni siquiera se siente auténtico. Aunque sea complejo de atravesar, sobre todo al principio. Supongo que depende de qué es lo que hace que una relación sea incondicional para uno, si lo sanguíneo o lo emocional.Yo, hoy, elijo lo emocional".

L. M.