jueves, 30 de noviembre de 2017

LA PÁGINA DE ARTURO PÉREZ-REVERTE


Pérez-Reverte: "Construir un personaje es hacerlo querible para el lector"
El escritor español publicó Eva, esperada continuación de la exitosa Falcó y contraste de dos protagonistas que ven el mundo de distinta manera; la experiencia de los libros y la guerra
Es una mañana fría de primavera y un hombre camina a su aire entre las mesas del Hotel Alvear donde la gente desayuna. Elige un rincón y se sienta. Lo miran, lo reconocen: es Arturo Pérez-Reverte, el escritor sobrio, pero no formal que se mueve con la elegancia de un espía. Como Falcó, su última creación: ese agente de los servicios de inteligencia que durante la España de 1936 es enviado a infiltrarse en una misión que podría haber cambiado el rumbo de la historia. Aquel primer libro, Falcó, que lleva el nombre del personaje, es un relato policial que anuda misiones y contrainteligencias. En ese territorio complejo, el protagonista se cruza con una mujer -hay muchas en su vida de espía-, sólo que esta es diferente, especial. Eva es el nuevo libro de Pérez-Reverte, la continuación de Falcó, ya distribuido en la Argentina y que se presenta hoy en la Feria de Guadalajara.
El escritor que nació en Cartagena, Murcia (1951), lleva años contando historias que se abren a partir de un primer personaje y dan varios libros, como sucedió con Alatriste. Miembro de la Real Academia Española, con más de veinte millones de lectores en el mundo, recibió diferentes premios, los últimos durante este año: Premio Rey de España, Premio Novela Histórica Barcino, Premio Literario Jacques Audiberti (Francia). Lleva tiempo en el oficio de escribir, por 21 años fue reportero de guerra. Inquieto como sus personajes, ama el mar, navegar. En septiembre de este año inauguró con una charla el III Festival Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil, y entre varios temas, se detuvo a decirles a esos jóvenes lectores, que "la lucidez que dan los libros no siempre hace feliz".
-En este nuevo libro, Falcó regresa aún más intenso. ¿Cómo lo definirías?
-Si pongo un paralelismo con Alatriste, que es un héroe cansado, diría que Falcó es un canalla desde jovencito. Su carácter lo lleva a vivir la aventura, la acción: es un héroe amoral por completo. Sus actuaciones no están motivadas por un móvil ideológico, es un aventurero de verdad. En siglo XVI, habría sido pirata o mercenario; en los treinta, es agente secreto de los nacionales.
-Sherlock Holmes tiene su gorra; Falcó, su encendedor, la caja de cigarrillos. ¿Cuál fue el sentido de armarlo así, con esas cosas tan suyas?
-Construir un personaje significa dotarlo, vestirlo por dentro y por fuera. Hay que hacerlo querible para el lector, que debe tener lugares de referencia para adoptarlo como propio. En el caso de Falcó: su dolor de cabeza, sus aspirinas, esos elementos que lo personalizan, que lo hacen reconocible. El lector espera que esas cosas se produzcan: verificar que Falcó usa la misma pistola, la misma ropa de siempre. Eso crea unos vínculos afectivos entre lector y personajes que son muy útiles para el novelista. El lector sabe, que si se toca la ceja, Falcó va a golpear. Finalmente, personaje y lector se terminan haciendo amigos.
-Eva está desde el primer libro, y es ahora el título del segundo. ¿Qué tiene esta mujer de diferente, respecto de las otras, para Falcó?
-Eva es oponente de Falcó. Una mujer que tiene fe y cree que el mundo puede ser cambiado para bien. Falcó cree que el mundo no tiene esa posibilidad. Es un amor imposible ideológicamente entre ellos, aunque posible físicamente. Eva no le tiene miedo a la muerte, está dispuesta a morir por una causa, a sacrificarse como parte de esa maquinaria. Hay una escena cuando ella lo va a ver, sucede en el hotel. Ella le dice: "No me hagas daño". Ellos saben que son de mundos opuestos, líneas paralelas que no se pueden cruzar más.


-Al final del primer libro, Falcó la salva. Para un seductor como él, ¿qué representa la personalidad de Eva?
-Es un desafío. Falcó es un hombre al que le gustan las mujeres y tiene una ventaja: es guapo, elegante. Es un personaje del 37. Hay un error muy grande que es juzgar las historias del pasado con los ojos del presente. Ahora el mundo es diferente. Ahora el machismo es una cosa, el feminismo otra; no podemos pedirle a un hombre del siglo XIX que se comporte con los criterios de la corrección política de 2017. Es anacrónico. Falcó se comporta como lo harían Bogart o Bioy Casares. Tiene los condicionantes machistas de su generación, pero, además, una profunda inteligencia intuitiva, cuando Falcó encuentra a una mujer como Eva, son camaradas: ya no ve en ella a la mujer. Un hombre machista como Falcó es capaz de respetar a Eva, ese respeto no contradice al personaje, pero ante una mujer superior cambia el comportamiento. Por eso la salva. Es una par. Falcó no tiene grandes principios, pero sí reglas. Por su propia supervivencia moral frente al horror, necesita ser fiel a esos códigos.
-En tu literatura pareciera haber algo de lo que viviste como reportero de guerra. ¿Cómo fue el cruce entre esa experiencia y la ficción?
-Mi lección de vida no fueron las bombas o los disparos, sino lo que todo eso te despierta por dentro. La forma de mirar el mundo, donde la vida no vale lo que aquí. Donde vivir en la suciedad, sin agua y sin luz, es normal. La guerra te resetea, te pone en una situación más lúcida para comprender la vida y el mundo. La lucidez que hoy pueda tener se la debo a los libros que he leído y a la guerra, fue el lugar práctico donde lo que leí lo comprobé, lo contrasté con la realidad. Fue un complemento de mis lecturas.
-Diste una charla en el Festival Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil. ¿De qué les habló Arturo Pérez-Reverte a esos jóvenes lectores?
-Les dije que la gente piensa que el libro da la felicidad y no es verdad. A veces leer te abre los ojos y ves cosas que no querrías ver; porque a veces los tontos, los frívolos son más felices porque no ven la realidad dura de las cosas. Lo que pasa con la lectura es que, cuando llega la felicidad, el lector está mucho más preparado para reconocerla y disfrutarla; cuando aparece el dolor, el lector está más preparado para soportarlo y resistir. No se trata de ser feliz, sino de estar preparado para un mundo duro en el que vivimos. Leer nos hace más desgraciados, más vivos, y con eso ganáis.
-¿Con Falcó va a suceder como con Alatriste, que la historia continúe en varios libros?
-No lo sé. Mi vida ya no cambia, pero divertirme es fundamental, dedicar dos años de mi vida a una historia tiene que motivarme mucho. Con Falcó lo pasé muy bien, y pensé en hacer varias, de manera que dure más este placer. Decidí que voy a hacer al menos tres. Si van bien esas, y yo sigo estando a gusto, habrá más Falcó.
Nuevas aventuras

Eva
Autor: Arturo Pérez-Reverte
Editorial: Alfaguara
Páginas: 400
M. A. 

LOS HORRORES DEL HOLOCAUSTO



El diario de Petr Ginz vio la luz de una manera casual. Sesenta años después de que Ginz empezara a escribir sus vivencias, el astronauta israelí Ilan Ramon expresó su deseo de que un símbolo del Holocausto lo acompañara en la misión del transbordador espacial Columbia.

Petr Ginz hacía sus propios cuadernos. Comprar papel era un lujo que un joven judío no podía permitirse en una ciudad ocupada por los nazis. El 19 de septiembre de 1941 empezó a escribir un diario que fabricó con el papel usado que su hermana Eva le regaló por su cumpleaños. En las primeras páginas, siempre después de anotar la fecha, Ginz describía el clima: “Lunes, 22 de septiembre de 1941. Por la mañana una niebla espantosa, por la tarde bueno”. Después escribía lo que había hecho y visto a lo largo del día: visitar a su abuela, hacer las tareas del colegio, jugar a las carreras de barcos con su amigo Harry Popper, ir a gimnasia ortopédica o sacar un libro de la biblioteca. “Me encontré con una señora que se parecía más a la muerte que a un ser humano”, escribió el día 6 de octubre de 1941.
El primogénito de Marie Dolanská y Otto Ginz nació el 1° de febrero de 1928, en Praga, la ciudad en la que vivía. El padre de Petr Ginz era judío. Su madre, de ascendencia cristiana, se convirtió al judaísmo. Ginz era flaco, tenía grandes orejas, los ojos azules y un mechón de pelo que le caía sobre la frente. Se daba cuenta de que un orden extraño controlaba sus vidas. Así había sido desde marzo de 1939, cuando los nazis ocuparon Praga. Los judíos tenían prohibido comprar fruta, los niños abandonaban las escuelas: ya no podían compartir las aulas con sus compañeros arios. No podían viajar en el vagón delantero de los tranvías ni pasear por la ribera del río Moldava. Ginz afrontaba el peso de la realidad con la candidez de su juventud y, sobre todo, escribía.
La mañana del 22 de septiembre de 1942, Ginz se dirigió al taller en el que trabajaba limpiando máquinas de escribir. “No crean que limpiar una máquina es cosa fácil –escribió en su diario–. No es lo mismo limpiar que ‘limpiar’. Para que una máquina reluzca por fuera y por dentro hay que quitarle el carro y hurgar con el pincel hasta en los rincones más ocultos.
Después hay que repasarla con el compresor de aire. Lo más complicado es el espacio que está debajo de las palancas. Y eso varía en cada tipo de máquina”. Ginz acababa de limpiar dos máquinas cuando le dijeron que fuera al número 21 de la calle Norimberska, al Departamento jurídico. Era parte de su trabajo: “Cada dos semanas íbamos a revisar máquinas a todos los distritos de la ciudad, a ver si necesitaban una limpieza”. Una vez en el Departamento, mientras estaba concentrado en su tarea, alguien llamó por teléfono desde el taller para avisarle a Ginz que debía volver cuanto antes. Su nombre estaba en la lista de personas que abordarían el próximo “transporte”.
Ginz se despidió de sus compañeros del taller y se fue a su casa. “Mamá, no te asustes, me ha tocado el transporte”, le dijo a su madre. A la señora Ginz le bastó con escuchar la palabra “transporte”. Rompió en llanto. Su hijo se marcharía de casa, se iría en uno de esos trenes que se llevaban a los judíos a un lugar del que pocas veces regresaban. Ginz fue destinado al gueto de Terezín, una ciudad fortificada a 65 kilómetros de Praga. Desde noviembre de 1941, los nazis lidiaban con una escasez de cámaras de gas que entorpecía “la solución final de la cuestión judía”. Mientras ampliaban la capacidad de su sistema de exterminio –construyendo más cámaras de gas y hornos crematorios–, ubicaron a algunos judíos en guetos provisionales que funcionaban como lugares de paso, antesalas de la muerte.
A Ginz le dijeron que escogiera los juguetes que quería llevar en su equipaje. Apartó la libreta en la que escribía su diario, y folios de papel; para hacer grabados, llevó linóleo y cuchillas, cuero para encuadernar, un par de acuarelas y una novela que estaba escribiendo: El sabio de Altai. Eran sus posesiones más preciadas: “Añadí amorosamente aquellas cosas al equipaje y espero que no se me eche en cara que temiera por ellas más que por el resto”. Desde los ocho años y hasta los catorce, el joven Ginz –gran admirador de Julio Verne– escribió cinco novelas: De Praga a China, El sabio del Altai, Viaje al centro de la tierra, La vuelta al mundo en un segundo y El visitante de la época de las cavernas.

El sistema de Terezín no impidió que Ginz siguiera escribiendo y dibujando. Escribía poesía, novelas, cuentos y artículos. Con los libros que los nazis les arrebataban, los internos organizaron una biblioteca. Ginz leía con avidez las obras de Oscar Wilde, Honoré de Balzac, Charles Dickens, Jack London y Thomas Mann. También fue fundador, director y asiduo ilustrador y colaborador del semanario Vedem, una revista que elaboraban jóvenes del centro y que circulaba de forma clandestina en Terezín. En uno de los artículos que publicó en el semanario (“Paseo por Terezín”), Ginz reflexionó sobre las miserias del gueto y su indomable pulsión creativa: “¿Acaso puede existir en semejantes madrigueras subterráneas algo más que el simple instinto animal de satisfacer las necesidades corporales? ¡Y sin embargo es posible! La simiente de una idea creativa no perece entre el barro y la mugre. Brota incluso allí y florece como una estrella refulgente en medio de la oscuridad”.
El día de su partida a Terezín, el señor Ginz le pidió a su hijo que tuviera cuidado con los guardias alemanes. Lo abrazó y lo besó tantas veces como pudo. Se quedó mirando cómo atravesaba una puerta del Palacio de Exposiciones, la última parada antes del viaje, ese punto del trayecto en el que los familiares debían quedarse atrás. El joven Ginz volteó la mirada varias veces. El padre, que se esforzaba por ahogar “un ruidoso llanto que más bien parecía un doloroso grito”, agradeció que su esposa no estuviera viendo lo que él veía.

El diario de Petr Ginz vio la luz de una manera casual. Sesenta años después de que Ginz empezara a escribir sus vivencias, el astronauta israelí Ilan Ramon expresó su deseo de que un símbolo del Holocausto lo acompañara en la misión del transbordador espacial Columbia. El museo Yad Vashem –Centro Mundial de Recordación del Holocausto en Jerusalén– le dio una copia de un paisaje lunar que Ginz dibujó en Terezín, cuando ningún hombre había puesto un pie en la Luna. El sábado 1° de febrero de 2003 el Columbia se desintegró en el aire. Cuando faltaban 16 minutos para que la nave aterrizara en Florida, los siete miembros de la tripulación murieron a causa de la explosión. En Modrany, un barrio de Praga, un hombre llamado Jiri Ruzicka escuchó las noticias de lo sucedido. Aquel hombre sintió una corazonada. ¿Podía ser que el autor del dibujo que Ramon llevaba en un bolsillo tuviera algo que ver con los que él descubrió en el desván de su casa? Los dibujos estaban entre las páginas de unos viejos cuadernos. Eran los cuadernos de Petr Ginz. Habían ido a parar al desván de una casa que perteneció a unos amigos íntimos de la familia Ginz. Nadie sabe cómo.
El 28 de septiembre de 1944, tras dos años de reclusión en Terezín, Ginz fue trasladado a Auschwitz. Murió a los 16 años, ahogado en una cámara de gas. En El secreto de la cueva del diablo, una novela que no llegó a terminar, Ginz escribió: “El mundo es un desastre, si lo vemos de una manera objetiva…”.

EDUARDO LÁZZARI....EL HISTORIADOR DE BUENOS AIRES




No habrá visitas guiadas en el Centro Naval hasta el mes de diciembre con previo aviso.

Un té con nuestra historia
“Almirante Guillermo Brown: Patriota de dos mundos”.
Sábado 16 de Diciembre, 17 hs. En el Centro Naval. Av. Córdoba 599 (esq. Florida) Con reserva previa.
¡YA SE ENCUENTRA ABIERTA LA INSCRIPCIÓN!
Más info →
¡Actividades de este fin de semana!

Domingo 3 de Diciembre, 16 hs. "Historias, mitos y leyendas tenebrosos"
Visita guiada al Cementerio de la Recoleta. A cargo del historiador Eduardo Lazzari. Encuentro a las 15:30 hs.

Más info →


Domingo 3 de Noviembre, de 12 a 20 hs. Visitas Guiadas al Palacio Barolo
Un encuentro fascinante con el edificio más emblemático de Buenos Aires. Sus historias, sus espacios y sus curiosidades.
Más info →

Eduardo Lazzari en TN. Todos los domingos de 18 a 20 hs.
Todos los domingos de 18 a 20 hs. comentando sobre distintos temas en el programa emitido por el canal de noticias.
Más info →
Todos los miércoles, 19.30 hs. "Maravillas Porteñas". Canal de la Ciudad
También podrás ver su repetición, los viernes a las 12 hs y los sábados a las 14.30 hs, siempre en el Canal de la Ciudad.
Más info →

Eduardo Lazzari - El Historiador de Buenos Aires
011-4382-9989






DICIEMBRE EN EL RECOLETA


Centro Cultural Recoleta
ver en navegador
Diciembre en El Recoleta
-Todas las actividades con entrada libre y gratuita-
El Recoleta despide el año con propuestas en las que el público es el principal protagonista. Diciembre será el mes de las experiencias compartidas y los cruces disciplinarios. Performances internacionales, conciertos al aire libre, Domingos Clave, experimentos que mezclan lo literario y lo fílmico, jornadas de talleres, películas argentinas con historias que salen a encontrarte y mucho más. 

Hard to be God. Jueves 14 y viernes 15 de diciembre, 20.30 h.
Performance dirigida por John Romão (Portugal). En Hard to be God el espectador observa la performance a través de una ventana de vidrio que separa la acción de su propio cuerpo (protegido), como si fuera la moldura de un cuadro o una prisión que vigila y controla. La performance refleja el funcionamiento de técnicas de desaparición del cuerpo, como camuflaje o disimulación, que dominan la vida cotidiana. En la actualidad, asistimos a la desaparición del lugar y del individuo al mismo tiempo. ¿Qué es en realidad lo que ocurre? ¿La desaparición del individuo dentro de su propio cuerpo? ¿O la disimulación del cuerpo por medio de la desaparición del individuo? Contiene escenas de desnudez. En caso de lluvia y se reprograma para el sábado 16 de diciembre.

Clase maestra del artista John Romão. Viernes 15/12, de 18 a 19.30 h. Retiro de entrada 1 h antes por boletería. No requiere inscripción previa.

Ciclo de cine Bises 2017. Diciembre.
Durante este año, el cine argentino fue la estrella del Recoleta, con propuestas variadas e innovadoras. En diciembre, se volverán a explorar algunas de ellas en el Ciclo Bises 2017, con seis películas con funciones gratuitas.

Viernes 1 de diciembre, 21 h: La organización negra / Ejercicio documental de Julieta Rocco.
Sábado 2 de diciembre, 20 h: Raídos de Diego Marcone.
Domingo 3 de diciembre, 19 h: Fuga de la Patagonia de Francisco D’Eufemia y Javier Zevallos.
Viernes 8 de diciembre, 21 h: Las lindas de Melisa Liebenthal.
Sábado 9 de diciembre, 20 h: Ensayo de despedida de Macarena Albalustri.
Domingo 10 diciembre, 19 h: Vuelo nocturno de Nicolás Herzog.

Cine + literatura: Ciclo Conversaciones ficticias. El monstruo en la piedra. Miércoles 6 de diciembre (presencia del director), jueves 14 y 21 de diciembre, 20:30 h.
Durante toda una noche y hasta el alba, el escritor argentino Alberto Laiseca se reunió con el director Ignasi Duarte para responder en primera persona a las preguntas que se formulan los personajes de sus libros. El resultado es este documental, que nos interna en el alucinante universo narrativo del gran monstruo de la literatura argentina. Dirección y guion: Ignasi Duarte. 50 min - Francia – 2016. La función del miércoles 6 contará con la presencia del director. Las entradas se retiran 1 h antes por boletería.

Encuentro con Ignasi Duarte y el escritor Daniel Guebel. Jueves 7 de diciembre, 20:30 h.
Ignasi Duarte interrogará al escritor Daniel Guebel mediante preguntas que éste formuló a personajes de sus obras. A partir de las respuestas, Duarte escogerá una u otra pregunta para proseguir con el relato escénico. Conversaciones ficticias es un ejercicio de apropiación literaria que no busca representar o adaptar un texto a escena, sino obtener un nuevo relato a partir de la literatura misma y sus restos, revelando la naturaleza del proyecto como un instrumento de creación en sí mismo. Idea, guion y puesta en escena: Ignasi Duarte. Intérpretes: Daniel Guebel e Ignasi Duarte. Las entradas se retiran 1 h antes por boletería.

Hotel Cambridge de Eliane Caffé. Apertura del Festival Internacional de Cine sobre Migración de la OIM. Martes 5/12, 17 h. Retiro de entrada 1 h antes por boletería.

Touch. Hasta el viernes 22 de diciembre.
Una obra gráfica de Regina Silveira en la que huellas de manos, de tamaño agigantado, se aplican directamente sobre espacios interiores o urbanos, para expresar nociones de apropiación y pertenencia. Concebida en 2013 como una acumulación de huellas, con potencialidad de expansión, Touch se ha desplazado por contextos diversos y ha sido realizada en múltiples medios y dimensiones –en ocasiones más próxima a soluciones objetuales y, en otras, hibridizada con las manifestaciones del grafiti– al invadir fachadas y arquitecturas diversas.

Muestra de Artes visuales. Bienal Arte Joven Buenos Aires. Hasta el viernes 22 de diciembre.
Un comité integrado por Lara Marmor, Patricio Larrambebere y Marcela Sinclair, seleccionó 6 proyectos, desarrollados por artistas que llegaron desde diversos puntos del país -Ushuaia, Mar del Plata, Mendoza, Tucumán, Rafaela, Buenos Aires. Los artistas son: Ángeles Ascúa, con Piel de empedrado, corazón de leche y de trigo; Grupo Karicia (Lil Lilen y Julián Solís Morales) con Compañía naviera del Litoral S.A; Santiago Delfino con Simiente; Alfredo Frías con Apuntes visuales para la reconstrucción de una historia negra; Nacha Canvas con Friso y Ramiro Quesada Pons con La imagen real. Durante cuatro meses, estos 7 artistas recibieron el acompañamiento y financiamiento de la Bienal, y en un espacio de taller en el Centro Metropolitano de Diseño alumbraron los proyectos.

Los colores del campeón. Hasta el viernes 22 de diciembre.
Modernidad líquida, antropoceno, capitalismo tardío: los nombres que esta época recibe son tantos como las imágenes que se producen en su matriz intrincada. Mientras, el siglo XX va quedando atrás, su poesía y sus revoluciones se acumulan como piel muerta en los pasillos de la historia. La paz no evoluciona, pero la guerra siempre va a encontrar nuevas formas de hacernos perder la cabeza. De existir una estética de la derrota, esta exhibición la celebra con imágenes de una ironía virtuosa. Artista: Martín Bernstein. Curador: Alejo Ponce de León.

Anton regularis. Hasta el viernes 22 de diciembre.
Hace muchos años comenzó la historia de Anton Regularis que, como expulsado de un terreno divino y natural, miró sobre su hombro con culpa y, nostálgico, creó ventanas en las paredes de su cueva para nunca olvidar su origen. De una tragedia como la que atravesó este ser humano surgió el mito: su vigor desenfrenado se encuentra con una fuerza mayor, de un dominio natural. Como el héroe que es abatido cruelmente en garras del destino. Si no fuera así, entonces sería lo mismo decir que su existencia fue tan inútil como mirar a un espejo y esperar el reflejo de otra cosa. Estaríamos mirando a una pantalla y no a Anton Regularis, el sajón. Artista: Manuel Aja Espil.

Consumo Descarte. Inauguración: jueves 7, 18 h. Hasta el viernes 22 de diciembre.
Nace de una iniciativa conjunta del Ministerio de Ambiente y Espacio Público​, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación del GCBA, a través de su Programa Escuelas Verdes. Se convocó al reconocido fotógrafo Marcos​ ​López​ para trabajar y desarrollar, junto a docentes y alumnos de escuelas artísticas de la Ciudad, un recorrido de retratos que generan conciencia sobre la temática de consumo actual y su consecuente generación de residuos.

Feria de navidad. Viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de diciembre. Horarios: martes a viernes, de 13.30 h a 22 h. Sábados, domingos y feriados de 11.30 h a 22 h. Espacio de lectura, Patio de los naranjos y Sala H. Hay una activación cada día a las 18 h - coro, orquesta y banda folklórica Se suspende por lluvia.

Hip hop. Sábado 2, 9 y 16 de diciembre, de 15 a 21 h.
La cultura Hip Hop está viva en el Recoleta. La crew residente FDL CLAN sigue haciendo vibrar con las mejores exhibiciones de arte urbano, rima y baile.

Literatura: Este es nuestro fuego Vol. II. Jueves 14 de diciembre, 18.30 h.
Sin escenario, un grupo de poetas, músicos, bailarines y pintores van a hilar sus historias y desafiar las maneras que conocemos de contarlas. Caminando entre la audiencia, regalando dibujos hechos en vivo, explorando cada rincón del cuarto como un espacio artístico y cada interacción con el público como parte de la obra, los invitamos a este evento en que queremos compartir nuestro fuego con ustedes. Organizador: Francisco Rivarola.

Pachamama cósmica. Jueves 21 de diciembre, 19 h.
Un encuentro en el que la música de raíz y sus fusiones se vinculan con distintas expresiones artísticas. Un ritual donde el ritmo, el dibujo, la danza y el arte contemporáneo se funden en una ceremonia celebratoria. En diciembre, llega el sonido personal y referente de las voces femeninas de Dat García + Mica Towers (DJ) + Lula del cráneo y Caro Caamaño (Puesta visual).

Radar música. Miércoles, 19 h.
Un espacio de encuentro entre las figuras y los nuevos nombres de la canción. Una generación que prende el altavoz y anuncia su próximo movimiento. Todos los miércoles, las nuevas bandas se reúnen con figuras de la música independiente en conciertos bajo las estrellas.

Miércoles 6 de diciembre: Fede Pintos (DJ) + Puar + Coiffeur.
Miércoles 13 de diciembre: Juan Manuel (DJ) Strassburger + Cronopios le mentettes.
Miércoles 20 de diciembre: Manuel de las casas + Ezequiel Borra.

Clave 13/17. 3, 10 y 17 de diciembre, de 16 a 20 h.
Un espacio pensado por y para chicos y chicas de 13 a 17 años. DJs, solistas y bandas, Hip Hop, debates, escenario libre, entrevistas, espacios de estar, juegos y meriendas. Los domingos hay un lugar para disfrutar y ser parte de la comunidad más divertida de todas.

FUAA!! Festival de cultura comunitaria. Sábado 2 de diciembre, de 15 a 19 h.
Un grupo de promotores culturales comunitarios organiza una jornada de encuentro para visibilizar las experiencias artísticas de los barrios de nuestra ciudad. Los Promotores culturales comunitarios son actores sociales de carácter multidisciplinario que promocionan la cultura comunitaria. Intervienen en red las distintas problemáticas de los barrios más vulnerables de la ciudad. Este grupo nace a la luz de un proyecto de formación entre la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión del GCBA y el Ministerio de Cultura de la Nación. Cronograma completo de actividades en http://www.centroculturalrecoleta.org.

Hazlo tú mismo. Domingo 10 de diciembre, de 16 a 20 h.
Fiesta colectiva de saberes en la que todos los talleristas exponen los trabajos de cursada y comparten su conocimiento en un jornada masiva de talleres abiertos y gratuitos que cruzan el aprendizaje con la exposición y la música. Cronograma completo de actividades en http://www.centroculturalrecoleta.org.


Fotos para prensa: Click
W: www.centroculturalrecoleta.org
Fb: /CentroCulturalRecoleta
Tw: @ElRecoleta
In: elrecoleta
Más información:
Prensa CCR | 4803.1040 int. 216 | Junín 1930 | CABA
prensa@centroculturalrecoleta.org | www.centroculturalrecoleta.org
- Se agradece difusión de la presente información -


Compartir
Twitear
Reenviar
Compartir
Prensa Centro Cultural Recoleta
Junin 1930Buenos Aires, Caba C1040
Argentina






BUENOS AIRES INFORMA

Una manera dinámica de informarse y relacionarse con las ultimas noticias de Buenos Aires.

placeholder_170x100_real
Buenos Aires, 30 de Noviembre de 2017
Parabuenosaires.com
 
 
maraton-554x65
 
 
 
maraton-554x65
 
 

 
 
 
Parabuenosaires.com
 
Este mensaje y la lista de suscriptores a que es enviado cumple con lo establecido en
la Ley Nº 25.326 Art. 27 Inc. 3 (Ley de de "Habeas Data") de la República Argentina.
Parabuenosaires
Utiliza Doppler para el envío de sus Campañas. ¡Conoce más! Doppler Email Marketing Simple y Efectivo