jueves, 30 de junio de 2016

EL MILAGRO DE LA ESTATUA DE SAN MARTÍN

La resiliencia de la estatua del Libertador


Durante la Segunda Guerra Mundial, estando la ciudad bajo ocupación nazi, Boulogne-sur-Mer soportó 487 bombardeos aéreos aliados y una gran cantidad de ataques navales cuyo objetivo era destruir una base de submarinos alemana. Ante tales ataques, desparecieron barrios enteros de la ciudad, en especial del área costera.


Inauguración del monumento en 1909

La estatua permanece incólume luego de los bombardeos aliados

La base en cuestión estaba emplazada a unos doscientos metros de la estatua erigida en honor a José de San Martín (libertador argentino), y casi todo el lugar fue destruido, excepto la estatua. Numerosas bombas estallaron a uno y otro lado del monumento y solo algunas ligeras esquirlas tocaron su base. Fotos posteriores a la Liberación muestran las ruinas y, entre ellas, casi intacta la escultura a San Martín. Según testimonios de la época, para el pueblo boloñés, se trató de un milagro, y así lo llamaron: el milagro de la estatua de San Martín. 
CESAR BUCCA
MOVIMINTO SANMARTINIANO NACIONAL

ARTÍCULO DE REUTERS TAMBIÉN PUBLICADO EN THE NEW YORK TIMES


El nuevo jefe de la agencia oficial de estadísticas de Argentina ha tenido que enfrentarse a encuestas problemáticas,conflictos variados y hasta un cáncer en su empeño por reformar cifras de inflación del país.
Sus esfuerzos se tradujeron en la publicación la semana pasada de lo que muchos analistas consideran el primer índice de precios al consumidor (IPC) confiable en casi una década. 


Sin embargo, según Jorge Todesca, director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), su equipo aún tiene un largo camino por delante para restaurar por completo la credibilidad de sus cifras.
A Todesca, de 69 años, se le encargó la renovación del Indec en diciembre, cuando Mauricio Macri, un político de centro-derecha, asumió la presidencia del país, luego de dos mandatos consecutivos de la peronista Cristina Fernández
"Al equipo lo veo más consolidado, el Gobierno me ha dado apoyo y la reacción de la sociedad es positiva (...) (Aunque) seguro que no estamos con un Indec de 10 (puntos)", dijo Todesca a Reuters en una entrevista.
Tras la publicación del IPC para la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, los empleados del Indec ahora concentran sus fuerzas para desarrollar datos de crecimiento y pobreza, y convencer al Fondo Monetario Internacional (FMI) de que sus publicaciones son confiables nuevamente. 


Todesca optó por difundir datos de inflación de la capital argentina y sus zonas aledañas para ganar tiempo, una decisión que generó críticas.
La revisión de las estadísticas fue considerada como un primer paso clave en los esfuerzos de Macri para atraer inversiones a Argentina, impulsar el crecimiento y atacar una de las tasas de inflación más altas del mundo, tras un prolongado aislamiento del país de los mercados internacionales de crédito.
A las malintencionadas críticas de que el organismo se apuró en la publicación de datos de inflación, el director del Indec discrepa. Y con toda la razón ya que vienen de personajes ignorantes y funestos
"En un país donde por años hubo todo tipo de problema con las estadísticas públicas, la ansiedad por el reestablecimiento de este servicio es muy grande", explicó Todesca desde su oficina, en el centro de Buenos Aires.
Todesca reemplazó 30 de los 40 directores de sección en el Indec en sus primeros dos meses en el cargo, un período que describió como "un momento de mucha fricción".
Al mismo tiempo que reacomodaba el organismo, Todesca estaba atravesando el tratamiento por un linfoma. Según él, su dedicación a reformar el Indec ayudó en su recuperación porque mentalmente estaba ocupado en otro tema.
En una situación ideal, el Indec habría desarrollado métodos totalmente nuevos para medir la inflación, dijo el director del Indec. Pero, para ahorrar tiempo, el organismo decidió adaptar encuestas del 2004/05.
De acuerdo a Todesca, una nueva encuesta estaría lista para su uso en el 2018. 


EMERGENCIA DE ESTADÍSTICAS
Los precios minoristas de Buenos Aires y sus alrededores subieron un 4,2 por ciento en mayo, dijo la semana pasada el Indec; los primeros datos de crecimiento económico serán publicados el 29 de junio.
Sin embargo, según Todesca, la "emergencia de estadísticas" que finalizará sólo cuando el Indec elabore datos de pobreza, probablemente en septiembre.
"No se puede decir que nadie sabía cuál era el rango de la inflación en Argentina, nosotros sabíamos", dijo Todesca, a quien el Gobierno anterior quiso multar por publicar sus propios índices de inflación como economista del sector privado.
"Lo que no sabemos es cuál es el rango de pobreza", agregó.
Esta semana el director del Indec mantuvo reuniones con representantes del FMI, organismo que en 2013 censuró a Argentina por publicar datos poco confiables.


Todesca ha estado en constante contacto con el organismo internacional y espera que el status de Argentina sea modificado a inicios del 2017.
El próximo paso del Indec será reestablecer un índice de inflación nacional, comenzando con alimentos y bebidas.
Mientras se recalibraba la metodología, el Indec realizó un cálculo de inflación para el primer cuatrimestre, aunque los resultados probablemente no serán difundidos, dijo Todesca.
"Tenemos que complementar el calendario estadístico para el resto del ano, y eso es lo que vamos a hacer", señaló.
(Reporte adicional de Jorge Otaola y Walter Bianchi, Traducido por Maximilian Heath; Editado por Javier López de Lérida)

Por Caroline Stauffer

SECUESTROS VIRTUALES

Recomendaciones del Ministerio Público para evitar ser víctima de “secuestros virtuales”


El Ministerio Público elaboró un documento con recomendaciones para evitar ser víctima de los denominados "secuestros virtuales". El trabajo es el resultado de un análisis conjunto de la Secretaría de Coordinación Institucional y un equipo de fiscales de instrucción que destacaron la importancia de informar a las potenciales víctimas el procedimiento habitual que se utiliza para simular la privación de la libertad de un familiar y exigir un rescate y así evitar que el engaño suceda. Además, anunciaron la inminente creación de un equipo dedicado específicamente a esta problemática, que será coordinado por el director de Análisis Criminal, Diego García Yomha.
Por su parte, la Dirección de Desempeño Institucional, a cargo de Omar Orsi, está encargada del registro y la sistematización de este delito en los sistemas de gestión de causas del Ministerio Público para elaborar estadísticas.
Según el documento, estos hechos "se inician a partir de una llamada telefónica en la que se simula el secuestro de un familiar o conocido de la persona que atiende, con la finalidad de forzar la entrega de dinero u otros objetos de valor como 'rescate'. A diferencia de los secuestros reales, nadie se encuentra privado de la libertad ni corre riesgo físico alguno. En estos casos, la víctima es la persona que recibe la llamada".
El material detalla algunas de las características de la modalidad delictiva para ayudar a identificarla mientras sucede y presenta una serie de sugerencias sobre cómo actuar para evitar que el engaño proceda.
No brindar por teléfono información que permita su identificación o la de su familia.
Si atiende un niño o una niña, supervisar que no aporte sus datos
personales ni de su familia y que la llamada la continúe una persona adulta.
Desde otra línea telefónica, verificar que el familiar o allegado se encuentre bien.
Intentar mantener una vía de comunicación abierta con los familiares y allegados.
Es importante solicitar a la persona que llama, el nombre y apellido de quien supuestamente se encuentra en una situación de emergencia así como la descripción física, información de la vestimenta, el lugar y las circunstancias del suceso que habría padecido.
Si el llamado proviene de alguien que dice pertenecer a una fuerza de seguridad o trabajar en un hospital, solicite los datos personales, cargo, lugar donde trabaja, nombre de su superior y una vía de comunicación directa.
Es fundamental en todos los casos realizar la denuncia a la seccional policial más cercana, aun cuando se haya evitado el engaño, porque permite investigar y prevenir esta modalidad delictiva y consultar sobre el avance de la pesquisa en la fiscalía.

MUSEO DE ARTE POPULAR JOSÉ HERNANDEZ ¿ME CONTÁS UN CUENTO?


MAÑANA ¿ VAMOS A MILONGUEAR?

Orquestas Milongueras

Este viernes sigue la fiesta en la Milonga de las Orquestas!!! Bailamos con los tangazos de la Orquesta Tipica Tanturi con sus cantores Roberto Minondi y Hugo Araujo en vivo!
21:45hs. CLASE DE TANGO
- Intermedios y Avanzados con Pablo Fidanza & Julia Marini
- Principiantes con Flor Loiacono
23:15hs. MILONGA con orquesta en vivo!!!
+ Buffet de comidas caseras, todo a precios populares!
Oliverio Girondo Espacio Cultural - Vera 574 (Villa Crespo)
Organizan: Pablo Fidanza & Julia Marini + Tomás Regolo + Lucas Furno

LOS NUEVOS BILLETES DE 500 $



Los billetes de 500 pesos estarán en la calle a partir de hoy Es el primero de la serie de animales autóctonos que pondrá en circulación el BCRA. El de $200 se lanzará en octubre, y el de $1.000 el año que viene
Se anunció en enero, y a partir de hoy será oficial. El Banco Central (BCRA) oficializó la llegada del billete de $500 para las transacciones diarias de la economía argentina y comenzará a circular durante este jueves 30 de junio. Por primera vez en 25 años va a circular en todo el país un billete de mayor denominación que el de 100 pesos. El yaguareté pasará a ser ahora el mayor billete de la economía y equivale a USD 33, al tipo de cambio de 15,17 pesos para la venta. Federico Sturzenegger, presidente del organismo, aseguró que la puesta en circulación del billete se hizo en "tiempo récord", ya que sólo tomó seis meses, cuando en promedio se dedicaban 24 meses. La presentación de la nueva denominación se tituló "500 yaguaretés", en referencia al animal que está dibujado en el billete.

El billete es de 100% papel algodón y el retrato del yaguareté es perceptible al tacto. (BCRA)
Con todo, el objetivo fue cambiar los billetes e introducir animales de la fauna autóctona argentina y diversas regiones del país. En este caso, el yaguareté representa al nordeste argentino.
El nuevo billete es de un papel 100% algodón y será distribuido progresivamente desde hoy a través de la red de sucursales bancarias y cajeros automáticos de todo el país. Este billete coexistirá con los que hoy ya se encuentran en circulación. El anverso está diseñado en forma vertical y se puede ver el retrato del animal. El reverso es horizontal, y recrea la imagen de la selva, el hábitat natural del yaguareté. El billete de 200 pesos se emitirá en octubre y el de 1.000 pesos a partir de 2017
De esta forma se da comienzo a la familia de billetes denominada "Animales autóctonos de la Argentina". En octubre entrará en circulación el billete de $200, que será azul y tendrá una ballena franca austral. Y recién en 2017 saldrá a la calle el billete de $1.000, ilustrado con un hornero, el ave nacional.
"La moneda nacional debe ser un punto de encuentro en el que todos los argentinos puedan sentirse representados y a la vez busca crear conciencia sobre la conservación de la biodiversidad y la preservación ambiental", aseguró el organismo en un comunicado oficial.

EN EL "ESPACIO MENTE ABIERTA"; EDUCACIÓN PREESCOLAR


Mariano Narodowski y Carolina Snaider 




Escapar hacia atrás: El nuevo interés por el jardín de infantes en la Argentina
En 1993, en la Argentina se dispuso la obligatoriedad del preescolar y, en 2006, se sumó el objetivo de universalizar la sala de 4. Con el cumplimiento avanzado de la cobertura total en el preescolar (con un 28% de su matrícula en jardines de infantes privados) en diciembre de 2014 y mediante la Ley No 27.045 se adelantó la obligatoriedad escolar desde la sala de 5 años hacia la sala de 4 años. Como “efecto dominó”, se corrió el anterior objetivo de universalización desde la sala de 4 hacia la sala 3.
Habiendo pasado menos de dos años, y sin haber alcanzado los objetivos propuestos, el poder ejecutivo envió un proyecto de ley al Congreso que determina un nuevo inicio de la obligatoriedad escolar, ahora en la sala de 3 años. Por ahora no pretenden universalizar la sala de 2.
Para fundamentar estas últimas dos medidas, los argumentos de las administraciones son llamativamente convergentes: “Impacta directamente en una mejor trayectoria escolar, un ingreso más preparado al nivel primario y un egreso en mejores condiciones del nivel secundario, afirmaba en 2014, el entonces Ministro de Educación de la Nación. Su sucesor comunicaba en 2016 “garantiza la igualdad de oportunidades […] y duplica la posibilidad que esos chicos terminen el secundario”.
El razonamiento es muy sencillo: los funcionarios –sin grieta de por medio- presagian que adelantar la obligatoriedad escolar temprana siempre es beneficioso, para todos los niños, para todas las niñas, para sus familias e incluso para el futuro de nuestra sociedad. Sin embargo, el debate sobre la escolarización temprana podría enriquecerse de matices y las políticas para la primera infancia (y para el resto de los niveles de la educación) para desarrollarse con mayor seriedad y mejores resultados.
Sentido común y evidencia
Para una mirada técnicamente seria e informada, los argumentos expuestos sintonizan con el sentido común o, en el mejor de los casos, constituyen generalizaciones no del todo fundamentadas de experiencias acotadas.
El sentido común indica que si los chicos van mucho tiempo al jardín de infantes, estarán mejor preparados para su escolarización futura. La velocidad de estos argumentos suele no especificar cuánto tiempo, en qué tipo de instituciones, en qué condiciones, a qué sectores beneficia más, etc. Así, se concluye, que el abandono en la escuela media o el bajo rendimiento en pruebas estandarizadas se revierte con la concurrencia en un jardín de infantes sin reparar en qué proporción de los que actualmente abandonan no concurrieron al nivel inicial o sin determinar en qué medida la no asistencia temprana a la escuela contribuye a explicar el denominado “fracaso escolar”.
Las experiencias exitosas a las que suele hacerse referencia son muy acotadas, dirigidas a poblaciones desfavorecidas, y que implicaron altos costos por alumno como ser las Perry Schools (Michigan, 1962) y el Abecedarian Proyect (Carolina del Norte, 1972), por mencionar las más relevantes.
Estas experiencias se diseñaron para atender a una pequeña cantidad de niños pertenecientes a poblaciones minoritarias, contaron con docentes certificados, un curriculum con objetivos pedagógicos claramente definidos, supervisión pedagógica constante, capacitaciones en servicio (dentro de la sala de clases) y un ratio promedio de niños por docente notablemente bajo (las Perry Schools, por ejemplo, contaban con una docente cada seis niños). Los maestros visitaban semanalmente cada uno de los hogares de sus alumnos, donde compartían actividades planificadas con el niño y sus familias, un dato no menor.
Los niños que participaron en estas experiencias demostraron beneficios a corto y largo plazo por sobre sus pares que no lo hicieron; los aventajaron en la adquisición del lenguaje oral, la lectoescritura y en las probabilidades de obtener un título de educación superior, entre otros (véase por ejemple Schweinhart, et. al., 2005; Campbell, Ramey, Pungello, et. al., 2002 y Heckman, et. al, 2010). Pero estos casos- muy difundidos y ejemplificadores- nos permiten aseverar que acotadas experiencias de alta calidad pueden traducirse en forma directa en beneficios sustantivos para niños provenientes de sectores vulnerables: falta comprender cuáles son las condiciones de la política educativa y de los mismos procesos de escolarización que permitirían concretar estos logros a gran escala.
En este sentido si bien es cierto que desde mediados de los años 80 algunas investigaciones están dando cuenta de una escala mayor (siempre que mantengan ciertos estándares de calidad), también es cierto que los resultados aún son inconsistentes y sugieren efectos positivos mucho más modestos que los fervientemente enunciados (véase por ejemplo, Fuller, 2007; Puma et al., 2012, Taggart, et. al., 2015) . La evidencia disponible, por ejemplo, aún no puede dar cuenta si los beneficios que produce el jardín de infantes son de suficiente magnitud para sostenerse a lo largo de la trayectoria escolar e igualar oportunidades, sobre todo cuando existen enormes brechas de calidad en los servicios educativos ofrecidos por las escuelas primarias (véase por ejemplo Bassok, et. al, 2008; 2015; Claessens, Engel y Curran, 2014).
Finalmente, la escolarización temprana implica, también, efectos no deseados: un “lado B” que sería propicio incluir para que el debate sea más equilibrado y sobre todo más honesto. Hay creciente evidencia de que la cantidad de horas que un niño permanece en el jardín puede constituir un factor de riesgo para su desarrollo socio afectivo. Sobre todo, para los niños que provienen de familias de nivel socio-económico medio y alto; población que, simultáneamente, no demuestra mejoras adicionales en sus habilidades cognitivas por permanecer tiempo extra en una institución. Los niños menores de 4 años que asisten a jornada completa presentan mayores niveles de cortisol (hormona que se libera como respuesta al estrés), mayor probabilidad de manifestar conductas agresivas, externalizar irritabilidad y desobediencia (véase por ejemplo, Belsky, 2002, Loeb, et. al, 2007, Vandell et al., 2010).
Algunas preguntas incómodas merecen ser planteadas frente a esta nueva obligatoriedad: ¿en todos los casos es positiva la escolarización de un nene de tres años? ¿Por qué se presume que siempre más es mejor? ¿Tanta certeza existe en el seno del Estado para obligar a las familias a que escolaricen sus niños a tan temprana edad? ¿La obligatoriedad escolar de niños tan pequeños -propia de no pocos regímenes autoritarios del siglo XX- merece algún reparo o al menos alguna prevención en una sociedad democrática?
Por otro lado, la oferta educativa presentada manifiesta algunos inconvenientes. El plan para la primera infancia en Argentina se basa en multiplicar modalidades institucionales dirigidas especialmente a poblaciones con altos índices de vulnerabilidad socioeconómica como los Centros de Primera Infancia (CPI), los Espacios de Primera Infancia (EPI), los Centros de Desarrollos Infantil (CeDIs), las Salas de Juego, entre otros. Estas modalidades no están obligadas a operar en base a diseños curriculares, sus docentes no siempre son certificados y mantienen con su empleador una relación poco estable (suelen ser monotributistas). La supervisión pedagógica- cuando existe- es mínima. En muchos casos, el Estado transfiere los fondos en forma de “becas por alumno” y luego la gestión queda librada a Organizaciones de la Sociedad Civil no siempre arraigadas en proyectos pedagógicos serios, claros y consistentes. En muchos casos, la lógica de “guardería” prevalece sobre la intencionalidad pedagógica. Com lo señaló el post de Samuel Berlinsky , en el nivel inicial, la distinción entre acceso y calidad se vuelve prioritaria.
Además, un dato de los últimos 12 años (2002-2014): no debe dejarse de lado que el 50% del crecimiento de la escolarización del nivel inicial en la Argentina se explica por el gasto privado: son demasiadas familias que mes a mes asumen el esfuerzo de pagar una cuota mensual para mandar a sus hijos a una escuela infantil (Snaider, 2016). ¿Será que esta nueva obligatoriedad estatal también va a ser finalmente financiada por la gente?
Es claro que, como plantea Francisco Gallego, la primera infancia parece conformar el nuevo fetiche de las políticas públicas. Sin intención política de establecer un set unificado de estándares de calidad, sin acompañar con el adecuado financiamiento estatal y sin sostener los subsecuentes procesos de evaluación y rendición de cuentas. Se fuga hacia atrás para conseguir cambios adelante.
La idea de que escapando hacia los primeros días de la infancia se resolverán problemas educativos actuales es –como mínimo- pueril: difícilmente más jardines de infantes tengan el mágico poder de reducir, por ejemplo, el 50% de abandono en la escuela secundaria pública (Narodowski, 2016). De hecho, en estos últimos 20 años, el número de alumnos del nivel nivel inicial no ha dejado de crecer al igual que los problemas de la educación primaria y secundaria, los que sólo se revierten con una política seria y sostenida. Una política educativa concreta, precisa, evaluable y que tienda a igualar oportunidades en un contexto de mejora general de la calidad educativa.

Referencias

Bassok, D. Gibbs, C., & Latham, S. (2015). Do the Benefits of Early Childhood
Interventions Systematically Fade? Exploring Variation in the Association Between Preschool Participation and Early School Outcomes. Working Paper. EdPolicyWorks, University of Virginia.

Bassok, D., French, D., Fuller, B., Kagan, S. L. (2008) Do child care centers benefit poor children after school entry? Journal of Early Childhood Research. Vol 6(3), pp. 211–231

Belsky, J. (2002). Quantity counts: Amount of child care and children’s social-emotional development. Developmental and Behavioral Pediatrics, 23, 167–170.

Campbell, F. A., Ramey, C. T., Pungello, E. P., Miller-Johnson, S., & Sparling, J. J. (2002). Early childhood education: Young adult outcomes from the Abecedarian Project. Applied Developmental Science, 6(1), 42–57.

Claessens, A., Engel, M., & Curran, F. C. (2014). Academic content, student learning, and the persistence of preschool effects. American Educational Research Journal, 51, 403–434.

Fuller, B (2007) Standarized Childhood. The Political and Cultural Struggle Over Early Education. California: Stanford University Press

Heckman, J., Moon, S., Pinto, R., Savelyev, P., & Yavitz, A. (2010). The rate of return to the High Scope Perry Preschool Program. Journal of Public Economics, 94, 114-128

Loeb, S., Bridges, M., Bassok, D., Fuller, B. & Rumberger, R (2007) How much is too much? The influence of preschool centers onchildren’s social and cognitive development. Economics of Education Review 26 , pp- 52 – 66

Narodowski, M. (2016) El abandono en la Escuela Media Argentina. Buenos Aires: Instituto de Investigación y Educación Económica.

Puma, M., Bell, S., Cook, R., Heid, C., Broene, P., Jenkins, F. & Downer, J. (2012). Third Grade Follow-Up to the Head Start Impact Study: Final Report. Administration for Children & Families. US Department of Health and Human Services.

Taggart, B., Sylva, K., Melhuish, E., Sammons, P & Siraj, I (2015). Effective pre-school, primary and secondary education project (EPPSE 3-16+). How pre-school influences children and young people’s attainment and developmental outcomes over time Research Brief. UCL Institute of Education, University College London, Birkbeck, University of London and University of Oxford.

Schweinhart, L., Montie, J., Xiang, Z., Barnett, W.S., Belfield, C.R. and Nores, M. (2005) Lifetime Effects: The High/Scope Perry Preschool Study through Age 40. Ypsilanti, MI: High/Scope Press.

Snaider, C (2016) La universalización del nivel inicial: logros, desafíos y limitaciones a partir de la evidencia de la CABA. Buenos Aires: Instituto de Investigación y Educación Económica.

Vandell, D. L., Belsky, J., Burchinal, M., Steinberg, L., Vandergrift, N., & NICHD Early Child Care Research Network. (2010). Do Effects of Early Child Care Extend to Age 15 Years? Results From the NICHD Study of Early Child Care and Youth Development. Child Development, 81 (3), pp. 737–756.

MAÑANA PODEMOS IR

"Las maravillas de mi mundo" en el Museo Hernández

 

DE LOS PARLAMENTOS A TU PC


Jueves 30 de junio de 2016
NOTICIAS
Con amplio respaldo, el Senado convirtió en ley el pago a jubilados y un nuevo blanqueo
El proyecto que incluye además la creación de una Pensión Universal a la Vejez, la exención de Ganancias del medio aguinaldo y el acuerdo con las provincias por la coparticipación obtuvo 56 votos a favor y 11 en contra. El rechazo vino del kirchnerismo duro, que negó que se trate de una “reparación histórica”.
NOTICIAS
Diputados debatirá este jueves los proyectos para reactivar las pymes y el sector autopartista
Desde las 11, la Cámara baja discutirá ambas iniciativas económicas, en la última sesión antes del receso de invierno.
NOTICIAS
Ingresó a Diputados el proyecto de reforma electoral
La iniciativa, de 98 artículos, comenzaría a tratarse después del receso de invierno.
Se posterga una definición sobre los bloques peronistas
Fue reprogramada la reunión del Consejo Nacional Justicialista en la que debían tomarse medidas sobre la posibilidad de dejar de lado la sigla FpV y privilegiar la del PJ. Esa decisión quedará en manos de una comisión.
El proyecto de pymes obtuvo dictamen y se trata este jueves en Diputados
El oficialismo acordó cambios y se ganó el apoyo del Frente Renovador y del bloque Justicialista. El Frente para la Victoria consultará con el sector antes de firmar dictamen.
NOTICIAS
Martínez: “Debemos evitar que sigan proliferando juicios”
El miembro informante del oficialismo destacó que uno de los objetivos de la ley ómnibus es “bajar la litigiosidad previsional”.
NOTICIAS
Para Sacnun, “está en riesgo la sustentabilidad del sistema previsional”
La senadora santafesina formuló duras críticas al proyecto del Poder Ejecutivo, al afirmar que supone una “quita” hacia los jubilados.
INFORMES
Blanqueos en la Argentina: una historia recurrente
Cómo fueron todas las experiencias en la materia desde la recuperación democrática. Un material indispensable para leer antes del momento de votar.
NOTICIAS
Massa presentó su propuesta para las pymes
“Con esta ley invertimos el circuito del dinero: hasta acá las PyMEs financian al Estado, nosotros queremos que el Estado financie a las PyMEs”, sostuvo el líder del Frente Renovador.
LEGISLATURA PORTEÑA
“Los vecinos son la razón de todo lo que hacemos y de todo lo que vamos a hacer”
El jefe de Gabinete, Felipe Miguel, expuso durante una sesión especial que duró siete horas, en el marco del primer informe de gestión. La oposición planteó preguntas diversas.
Repercusiones sobre la presentación de Felipe Miguel
Legisladores de distintos bloques de la oposición opinaron sobre la primera exposición del jefe de Gabinete.
El jefe de Gabinete afirmó “la disposición” con la justicia por la causa Time Warp
Felipe Miguel informó que los cinco funcionarios procesados por la tragedia de Costa Salguero fueron “retirados de las tareas de inspección”.
“Queremos una policía honesta, bien integrada e inteligente”
Así lo afirmó el jefe de Gabinete porteño ante los legisladores, durante la sesión especial de este miércoles.
Miguel: “Vamos a generar 100 mil puestos nuevos de trabajo”
El ministro coordinador porteño destacó la puesta en marcha del Paseo del Bajo. La autopista subterránea tendrá 6,7 kilómetros de extensión.
Debate sobre la evolución de la Justicia en la Ciudad
Organizado por la Legislatura, representantes de los poderes Ejecutivo y Judicial deliberaron con diputados sobre los desafíos ante la transferencia de la Justicia.
NOTICIAS
Panamá Papers: “Dipusindical” volvió a cargar contra el intendente Grindetti
Edgardo Depetri se refirió a la imputación del alcalde del Pro por enriquecimiento ilícito; denunció que “la oposición en el Concejo Deliberante calló y encubrió”.
Así está conformada la Cámara de Senadores de la Nación
Todos los nombres y conformación de los bloques que integran el cuerpo en la actualidad.
Así está conformada la Cámara de Diputados
Todos los nombres y conformación de los bloques que integran el cuerpo desde el 10 de diciembre.
Solá: “Blanquear no quiere decir blanquear un delito”
Poco antes de que el Senado de la Nación transformara en ley el proyecto de Blanqueo y Pago a jubilados, el diputado del Frente Renovador planteó su postura y criticó al Gobierno.
Debate sobre la Responsabilidad del Estado
Fue organizado por el diputado Julio Raffo y contó con la participación de destacados especialistas, más la moderación del presidente de la Comisión de Legislación General, Daniel Lipovetzky.
FOPEA presentó sus aportes a la nueva Ley de Comunicaciones Convergentes
La organización periodística entregó sus sugerencias a la comisión encargada de de la norma que elevará un anteproyecto al Congreso de la Nación.
OPINIÓN
El Brexit en Inglaterra
Por Jorge Augusto Cuello y Gustavo Fernández. Los autores advierten que la respuesta a la crisis desatada en Europa deberá darse una vez más desde la política.
Universidad pública: el desafío es fortalecer, jamás ajustar
Por Magdalena Odarda. La senadora considera que las medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo arrojan incertidumbre sobre el futuro de estos logros alcanzados a través de la historia.
Un verdadero sistema de previsión social autónomo y autárquico
Por Juan Carlos Tomasetti. Un análisis de la reparación jubilatoria impulsada por el Poder Ejecutivo, que analiza el Parlamento.
Cristina: “yo argentina”
Por Aníbal Hardy. La interpretación del autor respecto de la reacción de la expresidenta frente a la detención de quien fuera su colaborador en el área de obras públicas.
NOTICIAS
Lovera anticipó su “apoyo crítico” al proyecto de jubilados
El senador pampeano consideró que “la cuestión previsional no se agota sólo en esta ley”.
Giménez denunció que el blanqueo es para “los amigos de Cambiemos”
La senadora que días atrás abandonó el Frente para la Victoria criticó la “instancia de perdón” que se abre con la ley.
Basualdo: “No sólo hay que pagar la deuda externa, sino también la interna”
Así se refirió el senador peronista al pago a jubilados previsto en el proyecto de ley del Poder Ejecutivo.
“Es una deuda pendiente”, afirmó Negre
La senadora de Compromiso Federal destacó que el sistema sea voluntario y que el blanqueo esté destinado al pago a jubilados.
Macri: “Necesitamos trabajar en conjunto, ese es el camino”
El presidente de la Nación destacó el consenso alcanzado para impulsar la ley nacional de Producción Autopartista.
LEGISLATURA BONAERENSE
“Massa me planteó, en 2012, la necesidad de una reforma que elimine las reelecciones indefinidas”
El diputado provincial Rubén Eslaiman habló de la norma que acaba de aprobar la Cámara baja y ahora debe definir el Senado, pero también se despachó duramente contra la anterior gestión bonaerense, analizó la actual y al Gobierno nacional.
LEGISLATURA PORTEÑA
Se presentó en la Legislatura una guía contra la violencia institucional
Será un recurso para afrodescendientes. La reunión estuvo encabezada por el legislador José Cruz Campagnoli, presidente de la Comisión de Derechos Humanos.
COYUNTURA
El senador 73
Sorprendió a más de uno cuando fue ungido ministro de Interior, dado que ese cargo fue siempre ocupado por un político y no un economista. Rogelio Frigerio, seis meses después, es el funcionario con mayor cotización del gabinete, como lo reconocen no sólo en el oficialismo, sino en la oposición. Su papel en el Senado es central.
NOTICIAS
El jefe de Gabinete postergó su informe a la Cámara de Diputados
“A causa de la intensa actividad parlamentaria”, se canceló la sesión informativa con Marcos Peña.
Stolbizer convocó a los empresarios a un pacto anticorrupción
Fue en el marco de un encuentro de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, donde Stolbizer planteó como salida “la concertación”.
Postergan para agosto la reforma del Ministerio Público Fiscal
El oficialismo pretendía que el proyecto para limitar el poder de la procuradora Gils Carbó obtenga media sanción esta semana pero las objeciones del Frente Renovador obligaron a continuar con las negociaciones.
Legislador advierte sobre la producción de limón
Juan Casañas pidió que el Gobierno nacional y las provincias actúen de manera “urgente” para frenar el avance la bacteria HLB, que causa estragos en la citricultura.
El kirchnerismo ya perdió 28 diputados desde que asumió Macri
Con la salida de los miembros del Movimiento Evita, el bloque presidido por Héctor Recalde quedó con 70 integrantes. Un repaso por las bajas que sufrió tras el resultado de las últimas elecciones.
INFORMES
Mani pulite a la criolla
Si bien el Gobierno macrista nunca mostró la intención de alentar el avance de la Justicia sobre el poder saliente, una supuesta inacción en el ámbito judicial alentó la movilidad de magistrados que en otros tiempos hubieran mostrado una natural pasividad. La coyuntura económica pareciera estar beneficiada por la atención que despiertan estas causas, aunque la ciudadanía pareciera reclamar resultados concretos. Inquietud de la política por lo que semejante hiperactividad pueda llegar a desatar.
OPINIÓN
Los dos apellidos de la diputada
Por Dulce Granados. El presente es un texto de respuesta en referencia a comentarios periodísticos que vinculan la trayectoria legislativa de la diputada con el término “nepotismo”.
Otro irrepetible Bicentenario
Por Alberto Asseff. El autor pide aprovechar ese instante tan grato para empeñarnos en forjar un país más decente, más justo y más amigo de las leyes.
NOTICIAS
Tras el escándalo, Julián Dindart deja la presidencia de la Comisión de Familia
El diputado Eduardo Amadeo dijo que su colega del oficialismo “no está pudiendo dedicarle el tiempo que esta comisión requiere”. Cambiemos definirá su reemplazo este miércoles a las 15.
Designaron representantes del Parlamento en el ENACOM
La Comisión Bicameral que controla la aplicación de las leyes de Medios y de Telecomunicaciones nombró al radical Miguel Giubergia y al massista Claudio Ambrosini en el ente creado por un DNU de Macri para reemplazar a la AFSCA y a la AFTIC.
Presentan este jueves el proyecto para legalizar el aborto
La tradicional iniciativa de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito cosechó este año la firma de 34 diputados de todos los partidos políticos.
Ingresaron al Senado los pliegos de los directores de la AFI
La Comisión de Acuerdos deberá tratar los nombramientos de Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, que fueron designados sin aval parlamentario.
LEGISLATURA BONAERENSE
Gripe A: Piden declarar la emergencia sanitaria en la provincia
El diputado del bloque Peronismo para la Victoria-FPV, Horacio González, presentó un proyecto que faculta al Ministerio de Salud para realizar las adecuaciones presupuestarias a fin de organizar planes de contingencia para la correcta prevención del virus.
La senadora Szelagowski sufrió un grave accidente en la ruta 226
El accidente se produjo cerca de las 10 en el kilómetro 258 de esta ruta provincial cuando el auto en el que se movilizaban, un Toyota Corolla, colisionó contra un tractor. En el auto también viajaba la hermana del ex intendente de Olavarría.
El vicegobernador Salvador mantuvo un encuentro con alcaldes latinoamericanos
Un encuentro con intendentes de los países que integran del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), tuvo lugar en el Salón Francés de la Residencia de los Gobernadores.
Proponen la obligatoriedad de debate para candidatos a gobernador
El diputado provincial por Cambiemos, Guillermo Castello, presentó un proyecto de con el propósito de instaurar un debate público obligatorio de los candidatos a gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
Buscan que la actualización del DNI a los 8 años sea gratuita
Se trata de un proyecto de ley que impulsa el diputado Avelino Zurro y busca la gratuidad del trámite de actualización del Documento Nacional de Identidad en niños de entre 5 a 8 años de edad inclusive para quienes asistan a escuelas públicas.
Indican que el gobierno no tiene más "excusas" para no implementar el boleto estudiantil
Desde el FpV le pidieron la gobierno de María Eugenia Vidal la rápida implementación del boleto educativo que beneficiará a estudiantes y docentes de toda la provincia.
NOTICIAS
Kicillof sobre las pymes: “El problema es la política económica; esto no se salva con un régimen impositivo”
El diputado aseguró que la crisis que quiere paliar el oficialismo con un proyecto de ley se debe al aumento de tarifas, a la apertura de las importaciones, al encarecimiento del crédito y a la baja del consumo.
Horacio Rosatti opinó sobre el cupo femenino y la ampliación de la Corte
El jurista juró como integrante del máximo tribunal y se refirió a los proyectos de ley que impulsan los senadores de la oposición. Reiteró que los jueces deben pagar Impuesto a las Ganancias.
Elías de Pérez impulsa un régimen de promoción para la reconversión azucarera
La senadora radical presentó un proyecto en la cámara alta nacional que promueve la instalación de industrias y comercios, para reparar las economías de las mismas zonas afectadas por el cierre de ingenios en la década del 60.
La Justicia ordena al Congreso dar información sobre sueldos y personal
La Corte Suprema rechazó un recurso interpuesto por la Cámara de Diputados a raíz de dos amparos presentados por ONGs en 2014. A su vez, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 10 intimó al Senado a cumplir con esa sentencia.
OPINIÓN
La reforma política
Por Maximiliano Abad. El 2 de abril de este año se cumplieron 100 años de la primera elección presidencial bajo el amparo de la llamada Ley Sáenz Peña, que establece el voto universal, secreto y obligatorio.
Virgen de Fátima, reza por nosotros
Por Daniel Bosque. Una visión divertida pero analítica del “Conventogate” y sus consecuencias en un país donde pasan cosas en un día que en otros puntos demandan meses o años.

EN LA USINA DEL ARTE


nos acerca todas estas propuestas culturales para toda la familia!

¡¡120!! UN NÚMERO HECHO DE AMOR


Un poco de alegría de verdad: apareció el nieto 120, cuyos padres aún viven
Abuelas de Plaza de Mayo convocó a una conferencia de prensa para dar la bienvenida a José Luis Maulín Pratto quien conoció su identidad en 2009 pero la Justicia aún no le restituyó su verdadera filiación.

Esta tarde, Abuelas de Plaza de mayo informará en conferencia de prensa sobre la incorporación del nieto restituido número 120. Dará detalles del caso de José Luis Maulín Pratto, quien conoció su identidad en 2009, pero la Justicia federal de Santa Fe aún no le restituyó su verdadera filiación ni su nombre.
Después de conocer hoy en profundidad a José Luis y su historia, Abuelas decidió incorporarlo al listado y él estará presente en la rueda de prensa.
El juicio por la apropiación de José Luis Maulin Pratto comenzó el 22 de junio y son juzgadas dos mujeres por el Tribunal Oral Federal de Santa Fe. José Luis fue arrebatado a su madre al nacer durante la última dictadura y 38 años después aún lleva el apellido Segretín con el que fue inscripto por sus apropiadores.
En la "Causa Góngora" están imputadas Cecilia Góngora, que inscribió a Maulín Pratto como si fuera su hijo y Elsa Gladis Nasatsky, la médica que atendió el parto el 26 de marzo de 1977 en un sanatorio privado de Reconquista, donde a su madre, Luisa Beatriz Pratto, fue internada bajo nombre falso.
Siempre bajo el control de represores de la Fuerza Aérea, tras el parto el recién nacido fue arrebatado de las manos de su madre bajo la amenaza de matar a su padre, quien en ese momento se hallaba encarcelado por la dictadura.
Por estos hechos también estuvo acusado Danilo Sambuelli, que en esa época era jefe de Inteligencia de la Brigada Aérea de Reconquista y falleció en el 2014, cuando cumplía una condena a 21 años de prisión por otros delitos de lesa humanidad.
La investigación se inició en noviembre de 2008 a partir de las declaraciones testimoniales de Luisa Beatriz y su hermana Griselda Pratto en el Juzgado Federal de Reconquista, en el marco de la causa Sambuelli.

miércoles, 29 de junio de 2016

TECNOLOGÍA; CONOCÉ RADIO CUT


Hace casi dos años surgió un nuevo sitio que brinda un gran servicio a la radio en particular y a los medios y usuarios de Internet en general. Se llama Radio Cut y cada día cobra mayor importancia.Uno de sus responsables: el ingeniero informático Guillermo Narvaja (37),comenta para conocer detalles de este software tan utilizado en los medios.



"Este servicio lo ideamos con mi socia Milena Armada (ingeniera en sistemas), que vive en Río Negro, y lo primero que aclaro es que no es una radio online: nosotros no producimos contenidos, sino que redifundimos el contenido que hacen cientos de emisoras", afirma Narvaja. "Es una herramienta, un servicio abierto a cualquier usuario de Internet -agrega-. Grabamos más de 600 radios diariamente, así que el usuario puede ir hacia atrás en el tiempo y buscar las cosas que fueron pasando. Y, además, tiene la posibilidad de generar recortes, de marcar una nota que les interesó del inicio al fin. Eso va a quedar en nuestro archivo, además de que se difunde en las redes sociales. De esa manera, los contenidos radiales ya no quedan perdidos, sino que se clasifican de acuerdo con el criterio del propio usuario y se pueden difundir y viralizar. Nosotros desarrollamos un software que va grabando todas las radios. Lo maravilloso de Radio Cut lo hacen los usuarios al clasificar. El otro día, el presidente de Brasil salió por radio El Mundo por error, y eso, al minuto que alguien lo escuchó, lo clasificó y se viralizó y hasta terminó siendo tapa de varios diarios de Brasil. Nadie tiene la capacidad de escuchar todas las radios. Los usuarios entran a Radio Cut y van clasificando lo que les interesa.
-Las radios lo tomaron como una nueva herramienta para difundir sus entrevistas.



-Exacto. Empezamos muy lentamente en octubre de 2013, pero Radio Cut ya está bastante instalado por la repercusión de los medios, de quienes recibimos muchos elogios. Es una buena herramienta para que las radios produzcan sus programas y puedan escuchar lo que pasa en otras emisoras. También para periodistas y oyentes. Con Internet cada vez compartimos más cosas del día a día y Radio Cut permite, justamente, compartir el día a día de la radio. Grabamos prácticamente las 24 horas a la mayoría de las radios y somos 14 personas las que trabajamos. Lo vemos como una aplicación, un software.
-¿Es un archivo vivo y abierto?
-Es un archivo viviente, de acceso público. Comparamos el software con Wikipedia, que es una enciclopedia que los usuarios van haciendo. En este caso, si bien los contenidos son de las radios, lo que ponen los usuarios es la clasificación. Y los medios colaboran y el usuario que escuchó algo que le interesó en la radio puede meterse en la aplicación, crear el recorte y compartirlo. Sin los usuarios todo esto no tendría sentido. Hace poco desarrollamos la aplicación para celulares. La gente que trabaja aquí desarrolla el software que graba las radios y que permite que los usuarios editen. Es como YouTube, donde ellos suben sus contenidos. Y estamos felices porque ya tuvimos una distinción y reconocimiento por parte de ETER.



-¿Cómo se ingresa al servicio?-A través del sitio www.radiocut.fm. Allí tienen la posibilidad de recortar y de registrarse. Usamos el dominio FM porque nos parecía mejor, aunque también tiene AM. En la misma página te podes registrar y contratar la cuenta premium. Tenemos algunos servicios para radio, como la posibilidad de armar un sitio para programas sobre los recortes de Radio Cut. Este año hemos tenido siete veces más usuarios que en 2015. Y todos los meses aumentamos la cantidad de visitas y tratamos de extender el producto a otros pa
ises. Ahora estamos buscando que el sitio pueda recomendar los mejores contenidos radiales. Trabajo y entusiasmo no nos faltan.

TEMA DE REFLEXIÓN


Cuando las Fuerzas Armadas sustituyeron en el gobierno al presidente radical por el general Juan Carlos Onganía, interrumpieron un intento de poner en pie la república y encaminaron al país a la violencia de los años 70 y la decadencia posterior
Luis Alberto Romero


Arturo Illia abandona la Casa de Gobierno, el 28 de junio de 1966, tras ser derrocado.
Ha pasado ya medio siglo desde que, el 28 de junio de 1966, las Fuerzas Armadas derrocaron al presidente Arturo Illia y lo sustituyeron por el general Juan Carlos Onganía, con los amplísimos poderes que le dio el Estatuto de la Revolución Argentina. Los golpistas creyeron cortar así el nudo gordiano que impedía la realización del destino nacional. En realidad, lo que hicieron fue abrir la caja de Pandora, que concluyó en la formidable crisis de los años 70.


La caída de Illia fue anunciada antes de que asumiera el gobierno, el 12 de octubre de 1963. Ya en septiembre, Mariano Grondona había proclamado que Onganía era el Franco que la Argentina necesitaba. Este silencioso general había logrado el milagro de combinar anhelos y expectativas distintas y contradictorias, pero coincidentes en un punto: el país estaba estancado y necesitaba una transformación profunda, un "cambio de estructuras", como decían por entonces las voces más diversas. Para eso, hacía falta un conductor de mano firme, que contuviera las fuerzas del desorden y desbrozara el camino.



En esto coincidían empresarios, obispos, sindicalistas, militares, intelectuales y políticos socialcristianos, desarrollistas y nacionalistas, que imaginaban un frente nacional similar al de Perón o al que Frondizi intentó construir sin éxito. ¿Para qué? Los acentos eran diferentes. Para algunos, el centro estaba en el despegue de la economía, bloqueada por disputas sectoriales. Otros estaban más preocupados por el desorden social, la agitación sindical o la politización de los universitarios. La Iglesia y los católicos más tradicionales sumaban su disgusto ante una secularización excesiva de las costumbres, que incluía desde el pelo largo hasta el uso de la píldora anticonceptiva.

Pero todos coincidían en que el meollo del problema era político: en la Argentina nadie ejercía plenamente el poder. Con el peronismo proscripto no había legitimidad electoral posible; el pretorianismo militar había paralizado varios gobiernos; sindicatos y empresarios eran difíciles de disciplinar y de sumar. Todas estas inquietudes no se integraban con facilidad, pero, según una tradición política largamente establecida, se confió en un líder que obraría el milagro de la síntesis.
¿Quién defendió la democracia y la república? Nadie con la fuerza o la convicción necesarias. Los partidos no peronistas estaban contaminados por una larga tradición golpista. En el peronismo convivían alquimias diferentes, alentadas por un Perón solo interesado en mantener a sus huestes unidas y divididas a la vez. La "nueva izquierda", nutrida con grupos marxistas, católicos y peronistas procuraba la síntesis entre la revolución cubana y el peronismo por caminos ajenos a la democracia, cuyo final no lamentaron.
Algunos periodistas asociaron a Illia con una tortuga, y la imagen prendió. ¿Lo estaba haciendo tan mal el presidente? La perspectiva distanciada difiere mucho de lo que pensaron los contemporáneos. Hoy sabemos que en la economía las cosas no fueron mal: el impulso desarrollista de Frondizi se sostuvo y maduró a lo largo de los años 60 y el gobierno de Illia hizo su parte para sostenerlo. Pero en el momento sólo percibíamos la inflación, las duras recetas del ingeniero Alsogaray y la sospecha de que el imperialismo nos explotaba. Hoy vemos en los años 60 el último momento de tranquilo esplendor de las clases medias, reflejado en el mundo de Mafalda. También admiramos la renovación cultural, visible en las universidades o en el arte. Pero los contemporáneos percibieron sobre todo el desorden, el conflicto y los primeros brotes de la violencia.
Finalmente, hoy apreciamos en esos años de Illia el último intento de poner en pie la república, con elecciones, un Congreso que funcionó bien e instituciones que, a su modo, procesaban los conflictos. Pero con la óptica del "cambio de estructuras" y la utopía revolucionaria que encendía a todos esa democracia parecía lenta e incapaz de operar la transformación con la que cada uno soñaba.
El núcleo del problema estaba en la proscripción del peronismo, la intransigencia de quienes la defendían y el poco interés de otros por modificar una situación de la que sacaban provecho. Illia se propuso reincorporar al peronismo de manera gradual y poco ostentosa. Comenzó por los bordes: las provincias chicas y la representación parlamentaria a través de distintos sellos electorales. En 1965 ya había en Diputados una respetable bancada peronista, de conducta política perfectamente razonable. La alternativa tentó incluso al sindicalismo, que vislumbró la posibilidad de librarse de la tutela de Perón. La prueba de fuego habrían sido las elecciones de 1967, donde se ponían en juego las gobernaciones. El golpe militar interrumpió este proceso, cuyo resultado estaba abierto.



Lo que vino después de la infausta jornada de junio de 1966 fue desastroso por donde se lo mire y frustró las esperanzas puestas en un militar regenerador o simplemente capaz de implantar el orden y poner en movimiento el país. Torpeza e incapacidad caracterizaron el gobierno de Onganía. Comenzó con un "shock autoritario" dirigido contra las instituciones, los partidos, los sindicatos, las economías regionales, la universidad e incluso las Fuerzas Armadas, drásticamente alejadas de la decisión política. Lo hizo con una violencia inútil, como en el caso de la universidad y los bastones largos, y hasta ridícula, reglamentando las costumbres en nombre de la vieja moral.



Su gran falla fue no haber sabido concertar la pluralidad de grupos, intereses y opiniones que lo habían impulsado. Allí es donde se mide el líder político. Tras la apariencia de una firme unidad de comando, en su gobierno pugnaron tendencias contradictorias, que libraron una sorda lucha en las oficinas gubernamentales. La política de crecimiento de Krieger Vasena, con fuerte participación de la inversión extranjera y del Estado, chocó con el corporativismo arcaizante del sector socialcristiano. Empeñado en reinventar las formas de la representación, Onganía se alejó cada vez más de una salida política que la creciente conflictividad social hacía necesaria.



Su gran proyecto de unidad nacional tuvo un logro paradójico: consiguió integrar en su contra todas las protestas parciales, que se congregaron bajo la consigna de luchar contra la dictadura y el imperialismo. Ningún líder revolucionario lo habría hecho mejor. El Cordobazo en 1969 y el asesinato de Aramburu por Montoneros en 1970 agotaron la paciencia de las Fuerzas Armadas, que lo despidieron. Es posible que la recesión económica y la conflictividad social desatada recordaran a algunos cómo estaban las cosas en los tiempos de Illia. Finalmente, la única salida encontrada por los militares que lo habían derribado fue volver a 1965, a los partidos políticos y a la aceptación de un gobierno peronista. Pero ya era tarde para evitar la gran crisis.
A veces nos tienta la pregunta sobre lo que pudo haber sido; pura especulación, claro. ¿En qué momento pudo haber cambiado el rumbo de la conflictividad social y política incubada, al menos para atenuarla y evitar el catastrófico final de los años 70 y la larga decadencia posterior? Quizás en noviembre de 1955, cuando se decidió la proscripción del peronismo. Quizás el 28 de junio de 1966, hace ya 50 años.



Illia tenía una oportunidad. No era muy grande, pero existió. Pasó por la reincorporación del peronismo, la continuidad de una república democrática relegitimada y un procesamiento institucional de los conflictos que, indudablemente, se estaban exacerbando a mediados de los años 60. No se los habría evitado, por supuesto, pero quizás habrían tenido un final menos cruento. ¿Era probable, además de posible? Tengo grandes dudas: había ya demasiados argentinos ansiosos por lanzarse al combate y matarse, cada uno tras su utopía: la revolución, la tradición, la religión o la grandeza nacional. Onganía les permitió darse el gusto.

Miembro del Club Político Argentino y de la Universidad de San Andrés

CICLO DE DEBATES EN EL LARRETA