martes, 19 de marzo de 2024

EDITORIALES




Una AFA que sigue oliendo muy mal
Los lazos entre la política y algunos dirigentes del fútbol, como Pablo Toviggino, acrecientan las sospechas sobre más negocios turbios
Muchas cosas huelen mal en la AFA. Desde hace tiempo, los éxitos deportivos obtenidos por la calidad, el esfuerzo y el trabajo de jugadores y técnicos permiten a la dirigencia escudarse en ellos para disimular u ocultar sus desmanejos y las sospechas de corrupción. Acaba de trascender que el titular de la entidad rectora del fútbol argentino ha sugerido a los dirigentes que la integran que no hagan declaraciones ni reclamos en público. El pez por la boca muere, afirma un viejo dicho, por cuanto todo indicaría que Claudio Tapia, que mucho puede haber aprendido como familiar del clan Moyano, está proponiendo una suerte de ley de silencio u omertà, el código de la mafia siciliana.
Ya hubo otros escándalos en el ámbito del fútbol profesional, como el que estalló hace pocos años y afectó a la propia FIFA y a la memoria del fallecido presidente de la AFA Julio Grondona. Las sospechas de manejos oscuros y la utilización de este deporte que convoca a centenares de millones de espectadores, para posibilitar el lavado de dinero de orígenes poco claros, son preocupaciones crecientes.
La relación de la política con el fútbol no es nueva en la Argentina, pero desde hace un tiempo la diferencia radica en que personajes surgidos desde los bordes de la marginalidad logran un ascenso económico usando como escalera el fútbol y la política, en vez del camino del esfuerzo que requieren el estudio, el trabajo y la vocación por emprender.
Hoy lo vemos en figuras propias de una Argentina degradada, como ciertos dirigentes de la AFA, como su presidente o quien aparece como su mano derecha, o el poder en las sombras, tesorero Pablo Toviggino, que en parte debe su ascenso a sus vinculaciones con el controvertido gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, quien ha implementado en esa provincia un régimen patrimonialista, en el que se turna con su esposa en el gobierno, y que con un grupo de genuflexos ha convertido la Legislatura y la Justicia en simples oficinas burocráticas al servicio de su voluntad caudillesca.
Toviggino viene de tener un duro cruce en las redes sociales con el director técnico de Independiente, Carlos Tevez, quien ha cuestionado fallos arbitrales que habrían perjudicado a su equipo. En esos mensajes, Tevez sugirió la presunta existencia de actos de corrupción que involucrarían a Toviggino por supuestos retornos indebidos a partir de la participación de la selección argentina en el Mundial de Qatar y en una de sus últimas giras por China.
El abogado Edgardo Taboada ha acusado a Toviggino de integrar junto a otro dirigente de la AFA y del fútbol santiagueño, Guillermo Raed, una asociación ilícita dedicada a la usurpación de campos y de ser testaferro de Daniel Zamora, hermano del gobernador. Se trata de otro revelador dato de una provincia donde incluso el presidente de su Superior Tribunal, Federico López Alzogaray, ha sido denunciado en organismos internacionales por haber usurpado una propiedad rural en el departamento de Robles,
En pocos años, desde un club ignoto, incluso en la propia provincia de Santiago del Estero, Toviggino ha sumado un extraordinario poder en la AFA merced a su vinculación con el gobernador Zamora, mostrando un crecimiento patrimonial en camre pos, cría de caballos de equitación, un hotel cercano al estadio de fútbol que propuso construir con fondos públicos y hasta un cementerio privado. Una carrera meteórica para este rosarino que hace un tiempo se radicó en la provincia norteña y que, curiosamente, hasta fue vicepresidente del club Barracas Central, cuando lo presidía Tapia.
Además de sus vínculos con el gobierno de Santiago del Estero, también los estableció con el exministro de Economía y frustrado candidato presidencial Sergio Massa, lo cual le valió un contrato en el Congreso de la Nación, mostrando la insaciabilidad de estos exponentes de la peor faceta de la Argentina.
El uso y abuso de la red social X (antes Twitter) muestra rasgos de su personalidad, como su lenguaje propio de orillero, sin respeto a trayectorias, y palabras con mensajes extorsivos. Muy propio de un país que ha degradado la convivencia civilizada, desdeñado la cultura y la educación, y exaltado como modelos de éxito a personajes que suelen pulular en las cercanías del poder, donde campean la mediocridad y la indecencia propia de las oligarquías prebendarias.
Nada de esto puede extrañar en torno de una entidad como la AFA, en la que, parafraseando una expresión de Hamlet, podría afirmarse que algo está podrido. Negocios turbios, conexiones irregulares con el mundo de la política, el sindicalismo y las barras bravas, designaciones sospechosas de jueces, fallos escandalosos y manejos arbitrarios de ascensos y descensos en todas las categorías del fútbol profesional son algunos de los temas que sustentan esta afirmación.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Mujeres por la paz
El 7 de marzo se cumplieron cinco meses del ataque de unos 3000 terroristas de Hamas sobre los kibutz y una fiesta electrónica en el sur del territorio israelí. Unas 1200 personas fueron asesinadas y otras 250, secuestradas. Según Israel, quedan aún unos 130 rehenes vivos en Gaza.
Por su parte, según estimaciones basadas en datos del Ministerio de Salud de Gaza, al menos 9000 mujeres habrían muerto allí por la acción de las fuerzas militares israelíes, mientras una alarmante falta de alimentos afecta a unos 2,2 millones de personas.

La ONU avaló un informe presentado en Nueva York, confeccionado por una representante del organismo que visitó Israel y Cisjordania, respecto de que hay una “base razonable” para creer que el grupo terrorista de Hamas cometió violaciones y abusos sexuales en el ataque y con los rehenes. El reporte es contundente y refieel “crímenes sexuales sistemáticos, premeditados y continuos cometidos por los terroristas de Hamas contra mujeres israelíes”.
El gobierno israelí considera que la información llega tardíamente y que Hamas y sus aliados trabajan para desacreditar los impactantes testimonios recogidos. António Guterres, secretario general de la ONU, no convocó al Consejo de Seguridad para declarar a Hamas organización terrorista e imponer sanciones, pero su portavoz celebró el plan norteamericano de instalar un puerto temporal en Gaza para el ingreso de ayuda humanitaria. Israel, acusado de restringir el sistema alimentario como una “táctica de hambruna” en su guerra contra Hamas, también manifestó que “apoya plenamente” la iniciativa de Estados Unidos.
A más de dos años del inicio de la invasión rusa a Ucrania, más de 3000 mujeres y niñas ucranianas han muerto, casi 5000 resultaron heridas, más de dos millones se han visto obligadas a desplazarse internamente, víctimas también del aumento en la violencia de género, la explotación y el abuso sexual. Con dificultades para acceder a la seguridad, la justicia y la salud, ONU Mujeres estima que más de 8 millones de ellas necesitarán ayuda humanitaria en 2024.
Ninguna mujer debe atravesar estos dolorosos calvarios. Tampoco deben ser víctimas de ninguna forma de violencia de género, explotación o abuso. En defensa de la vida, mujeres y hombres debemos redoblar nuestro compromiso y esfuerzo para que ningún ser humano se vea obligado a transitar la violencia de cualquier tipo ni las aberraciones que imponen los conflictos armados o las migraciones masivas, sin importar su nacionalidad, su sexo, su religión, su edad o su color de piel. El mayor y más duro desafío que enfrentan hoy las mujeres es seguir defendiendo la paz, para ellas y sus familias.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

INFORME Y TERROR NARCO


Empleados aceptan subas de sueldo inferiores a la inflación
Según la agencia Bumeran, se da en la comparación interanual de la remuneración pretendida en febrero pasado


En el contexto de crisis económica caracterizada por una inflación todavía por encima de los dos dígitos (13,2% en febrero) y la licuación de los ingresos, que experimentan meses de fuerte atraso, el último Index del Mercado Laboral de Bumeran relevó que el salario promedio pretendido por los empleados alcanzó, en febrero, los $600.705.
El número implica un incremento del 17,45% respecto del mes anterior ($510.935 mensuales), lo que podría mostrar una previsión respecto del aumento de los precios y el impacto en los bolsillos. Sin embargo, los datos también determinaron que la pretensión interanual se disparó un 161,42%, lo que la posiciona muy por debajo de la inflación que, punta a punta, según los últimos datos publicados por el Indec, fue de 276,2%, el valor más alto desde marzo de 1991 (287,3%), y una diferencia de 114 puntos porcentuales.
Cabe destacar que el último dato de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) es de enero, y que marcó un salario promedio de $555.269, un aumento interanual de 175%, por encima de la pretensión relevada entonces por Bumeran.
La tendencia interanual se refleja también en los datos de lo que va del año: en los primeros dos meses de 2024, el IPC acumuló un 36,6%, mientras que la remuneración pretendida solo se incrementó un 22,87%.
El promedio de la pretensión varía según el puesto al que se aplique. Así, para las posiciones jerárquicas –supervisor y jefe–, por ejemplo, este fue de $795.076, un aumento del 17,76% respecto de enero, mientras que en las categorías semisenior y senior fue de $629.305 (un 17,74% más que el mes anterior) y en el nivel junior, de $407.434 (una suba del 15,85%).
En el segmento de “jefe/supervisor”, el salario pretendido más alto fue en el área de tecnología de la información ($1.797.500), mientras que en el de “senior/semisenior” esto se dio en las postulaciones a ingeniería industrial ($1.200.000). En el caso del segmento “junior”, ingeniería de procesos registró la pretensión más alta ($712.500).
Las posiciones con los sueldos promedio pretendidos más bajos fueron mantenimiento y limpieza, tanto en el sector junior como senior y semisenior, y caja para el de supervisor o jefe.
También se observaron diferencias entre los sueldos buscados por hombres, que en promedio fueron de $638.885, y por mujeres, que pretendieron $558.110, una diferencia del 14,47%.
Los datos surgen luego de que el Indec también estableciera los valores de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total de febrero, que, como la inflación, tuvieron una desaceleración, aunque con límites para el nivel de pobreza todavía muy altos, ya que una familia tipo debió contar, el mes pasado, con $690.902 para no ser pobre.
Como explicó Claudio Caprarulo, director de Analytica, en otra nota para la nacion, “a la evolución del costo de la canasta hay que analizarla más que nunca con la del salario y con el contexto del nivel de empleo”. Además, según su consultora, “con la aceleración de la inflación aumentó la relevancia de los ingresos de los asalariados”, por lo que, en el actual contexto, las paritarias resultan el mejor mecanismo de defensa ante la duda de cuándo habrá una recomposición salarial, que los especialistas estiman que podría suceder a partir del segundo semestre, si acompaña una mayor desaceleración del IPC.
Además, según el último informe semanal de LCG sobre esta cuestión, “una familia con ingresos equivalentes a dos salarios mínimos, vitales y móviles ($180.000 al mes) alcanzaría a cubrir apenas la mitad de la canasta básica total, cayendo en situación de pobreza”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

De Berni a Patricia Bullrich: nueve despliegues federales en Rosario en una década
Desde 2014, cada año hubo un nuevo desembarco, aunque los homicidios aumentaron hasta niveles asfixiantes en la ciudad; los últimos dos sumaron presencia militar
Fernando RodríguezParte del contingente de la Gendarmería enviado a Rosario la semana pasada
Hace un año y diez días, el estado de conmoción pública provocado por la violencia desenfrenada del narcotráfico obligaba al Poder Ejecutivo nacional a disponer un amplio desembarco de fuerzas federales en Rosario. No era la primera vez. Y, como en las anteriores ocasiones, ese despliegue no sirvió para revertir la crítica situación. Ahora, con otro gobierno, pero con las mismas circunstancias, la historia se repite.
Es el noveno megaoperativo federal en una década. El primero fue en 2014, un año después de que el asesinato de Claudio “Pájaro” Cantero, líderdeLosMonos,desataraunaguerra entre bandas narco que comenzó a llevarse puesto al poder político provincial con el atentado armado contra la casa del entonces gobernador, Antonio Bonfatti, en octubre de 2013. A pesar de esos despliegues en la tercera ciudad más poblada del país la tasa de homicidios no dejó subir; cerró 2023 con 22 asesinatos cada 100.000 habitantes, casi cinco veces más que el promedio nacional
El Operativo Bandera, que lanzó la administración de Javier Milei hace poco más de un trimestre, cuando el crimen organizado desafió con amenazas directas al gobernador santafesino, Maximiliano Pullaro, es el más reciente.
Pero aunque se registró una fuerte baja en el número neto de homicidios (cayeron a la mitad con respecto al conteo mensual del año anterior), no bastó. Cuatro asesinatos de “víctimas inocentes” en un contexto de escalada en el enfrentamiento de las bandas narco con el Poder Ejecutivo provincial, que había apretado con toda la fuerza las clavijas de los controles a los presos de “alto perfil” que organizan operaciones y ataques desde sus celdas, obligaron a la Nación a enviar más efectivos
Como lo hizo Alberto Fernández el 7 de marzo de 2013, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también anunció ahora el aporte de las Fuerzas Armadas en el combate del delito urbano. Al igual que hace un año, el despliegue militar se presentó como un “diferencial” en el operativo de guerra contra el “narcoterrorismo”. Pero su presencia será poco más que “testimonial”, ya que la ley de seguridad interior vigente impide a las Fuerzas Armadas realizar patrullajes o inmiscuirse en la persecución del delito. Su rol se limitará, otra vez, al aporte logístico, como lo hacen habitualmente en zonas de catástrofes o ante desastres naturales, o como incluso lo hicieron en Rosario durante la pandemia de Covid-19.
En 2013, el batallón de la Agrupaciónde Ingenieros arribó con topadoras para abrir calles y realizar tareas de zanjado, de forma de mejorar la interconexión barrial en una trama urbana intrincada que los narcos y los sicarios aprovechan para golpear y huir del brazo de la ley. La última semana arribaron a Rosario decenas de camionetas del Ejército y la Armada; próximamente se sumarán drones y al menos un helicóptero. Pero sus efectivos no usarán armas.
Números opacos
Las cifras del despliegue siempre son una incógnita. En parte, porque las diversas etapas de los operativos especiales requieren distintas cantidades de personal y medios, en función de objetivos limitados en el tiempo. Pero, además, porque esos recursos son finitos y eventualmente aparecen nuevas situaciones que atender en otras zonas del país.
A principios de febrero pasado, cuando la ministra Bullrich anunció los primeros resultados del Operativo Bandera y señaló bajas del 35% en la cifra de homicidios, el Ministerio de Seguridad señaló que se habían asignado 3049 efectivos federales a las zonas de mayor peso narco en Rosario.
Pero dos semanas atrás un funcionario provincial conocedor de lo que pasa en el territorio santafesino confiaba a que en ese la nacion momento había solo un centenar de efectivos federales para realizar tareas preventivas (controles poblacionales y vehiculares).
El escalofriante crimen del playero Bruno Bussanich, el sábado 9, obligó al relanzamiento del Operativo Bandera con la constitución de un comité de crisis bipartito y el desembarco de más efectivos: 450 de la Policía Federal, la Gendarmería, la Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Pero las dudas con respecto a la “letra chica” de los despliegues no son novedosas: se repitieron en cada operativo durante la última década. Los números son siempre vidriosos e invitan a la confusión. El año pasado, el gobierno peronista prometió 1400 agentes federales para Rosario. Llegaron 100 policías federales –en rigor, recambio de agentes que ya estaban en el territorio– y 300 gendarmes, que se acoplaron a los 1100 del Destacamento Móvil 7 de Gendarmería, creado en 2021 ante el crecimiento exponencial de la violencia y los crímenes en Rosario, pero implementado por etapas a partir de 2022.
Seguidilla
El primer gran desembarco de fuerzas federales para paliar el desmadre de la narcocriminalidad se produjo en abril de 2014 cuando Sergio Berni, viceministro de Seguridad de la Nación, arribó a la ciudad al frente de 3400 efectivos.
El Operativo Rosario pretendió mostrar una presencia masiva de uniformados fuertemente pertrechados y armados, con despliegues rápidos y operativos de saturación en zonas en las que, hasta ese momento, las bandas del crimen organizado se movían a sus anchas sin oposición de la policía local.
El plan de Berni tuvo una marca distintiva: la destrucción de búnkeres de drogas. Fueron decenas, aunque el correlato en cuanto a secuestro de estupefacientes fue magro: solo 6,9 kilos de cocaína incautados entre abril y diciembre de 2014.
A partir de 2015, la presencia de efectivos federales en Rosario menguó. En silencio, prefectos, policías federales y los gendarmes que no estaban destinados al Destacamento Móvil 2 tomaron sus bolsos y se fueron. Era año electoral, la seguridad era un tema central de la campaña presidencial y muchos de esos efectivos terminaron en municipios del conurbano jaqueados por el delito.
Tras la victoria de Cambiemos, y con la violencia en Rosario desbocada, Bullrich –ministra de Seguridad de Mauricio Macri durante sus cuatro años de gobierno– organizó un nuevo megaoperativo federal con Santa Fe. Mandó 3000 gendarmes a la ciudad y propuso, sin éxito, una intervención en la Policía de Santa Fe, a la que se consideraba parte del problema de la violencia narco.
Hubo una baja en la tasa de homicidios, aunque el problema se amesetó a un nivel alto que propició un nuevo salto en la criminalidad. El triunfo nacional del peronismo fue el mojón del lanzamiento de un nuevo operativo de refuerzo de seguridad federal que prometía soluciones para la castigada ciudad.
En marzo de 2021, tras una seguidilla de cinco asesinatos en 12 horas, y con el sicariato completamente desatado, la ministra de Seguridad Sabina Frederic envió 300 prefectos y policías federales a patrullar la zona céntrica rosarina. No alcanzó.
En septiembre de 2021 se aprobó la creación del Destacamento Móvil 7. El reemplazante de Frederic, Aníbal Fernández, dispuso un nuevo desembarco de 575 efectivos. Pero la ocupación efectiva de aquella repartición (que funciona en contenedores especialmente acondicionados) tardó más de lo esperado. Recién en mayo de 2022 recibió a los primeros 300 efectivos.
Cada operativo, en estos últimos diez años, se fundó sobre las cenizas del anterior, con números imprecisos y sin que la población conociera el cumplimiento de objetivos. El resultado, hasta ahora, está a la vista: en Rosario cada vez hay más miedo

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

EL PULSO DEL CONSUMO Y BAJA LA EXPECTATIVA DE DE EMPLEO


Hay que entender: volvió el mercado
Guillermo Oliveto
La noche del 19 de noviembre de 2023, cuando dio su primer discurso tras la elección que lo consagró presidente, Javier Milei no hizo otra cosa que reafirmar su identidad: se presentó ante los argentinos y ante el mundo como un “liberal libertario”.
Por si frente al shock de su elección a alguien no le hubiera quedado claro, enfatizó: “Hoy volvemos a abrazar las ideas de la libertad, las ideas de nuestros padres fundadores”. Apeló entonces a uno de los grandes mitos fundantes de la argentinidad: su grandeza histórica. Supo leer en la melancolía y la apatía de la sociedad la carencia de un imaginario de futuro convocante y la ausencia de una visión que estimulara y energizara.
Al decir que esas ideas se resumían en “el respeto a la libertad, a la propiedad privada y al libre comercio” lo que identificó fue que la tristeza, el dolor, la decepción y la desilusión que se arrastraban desde 2020 en el humor social (interpelados exitosamente por Juntos por el Cambio en las elecciones legislativas en 2021) se vinculaban más con un tema filosófico y moral que con meras cuestiones económicas. En el fondo, lo que había era un sentimiento de opresión y asfixia. Algo que se vivía de manera silenciosa intramuros, generando una demanda de “oxígeno” que latía debajo de la superficie.
Finalmente, al momento de dejar los primeros esbozos de lo que serían sus políticas, planteó, con la determinación que atrajo desde el comienzo, y atrae en la actualidad a sus votantes y seguidores, que “la situación de la Argentina es crítica. Los cambios que nuestro país necesita son drásticos. No hay lugar para gradualismo, no hay lugar para la tibieza, no hay lugar para medias tintas”.
Concluyó señalando el que, desde su óptica, es el único camino posible si lo que se anhela es un nuevo amanecer para el país. “A pesar de los problemas enormes, quiero decirles que la Argentina tiene futuro, pero ese futuro existe si ese futuro es liberal”.
Se podrá coincidir o no con sus ideas y se le darán mayores o menos chances de éxito. En ambos puntos, las opiniones son profundamente encontradas. Sin embargo, para todos aquellos que tienen que tomar decisiones es conveniente elevar la mirada por encima de ese abismo ideológico, porque lo que a esta altura no pueden hacer es soslayar las palabras iniciales del actual presidente.
Aquella proclama originaria, por sus características y estructura, puede asemejarse a un manifiesto, es decir, a una declaración de principios y valores.
Lo que señalaron sus dichos de la noche triunfal, con una convicción que ya opera como su marca registrada, es la esencia de lo que serían sus políticas. Allí quedó casi todo dicho
Entre narrativa y narración
En un grupo de textos que escribiera entre 1928 y 1935 y que se publicarían de manera póstuma bajo el título de El narrador, el pensador y filósofo alemán Walter Benjamin ya señalaba con añoranza que “el narrador –por familiar que nos suene el nombre– no está de ningún modo presente para nosotros en su vívida eficacia. Nos resulta algo alejado ya y que sigue alejándose. El arte de narrar llega a su fin. Cada vez más raro es encontrarse con gente que pueda narrar honestamente algo”. El filósofo surcoreano Byun Chul Han se apoyó en las ideas de Benjamin para extrapolarlas al mundo contemporáneo en su más reciente ensayo: La crisis de la narración. Allí afirma que hoy las narrativas se han vuelto “contingentes, intercambiables, modificables”. En consecuencia, dejan de ser “vinculantes para nosotros y pierden fuerza conectiva”.
Lo que Han argumenta es que hoy sobra narrativa, pero falta narración, es decir, historias genuinas, reales, propias, creíbles. Por lo tanto, vivimos “fuera del alcance de la fuerza de fascinación que ejerce la narración”. Para redondear el enfoque describe: “La narración es una forma conclusiva. Constituye un orden cerrado que da sentido y proporciona identidad”. Y aclara que las narraciones con capacidad de transformar los acontecimientos “nunca las crea a voluntad una sola persona. Su surgimiento obedece a un proceso complejo en el que participan diversas fuerzas y distintos actores. En definitiva, son la expresión del modo de sentir de una época”.
Entre sus adherentes, e incluso en varios de sus detractores, lo que parecería advertirse es que detrás de la potente y hasta aquí exitosa narrativa del gobierno de Milei se trasluce una narración. Es decir, una historia de verdad. Es sabido que, por naturaleza, el ser humano desea lo que escasea. Resulta lógico intuir entonces que de esa fuente abrevan tanto su capacidad para captar la atención como su credibilidad. Lo que perciben unos y otros es que el Presidente cree en lo que dice. Que cuenta, encarna y narra una historia de la que está genuinamente convencido. Por ende, la mayoría piensa que va a hacer lo que dice. O, al menos, intentarlo.
Si así fuera, es tiempo de asumir que “volvió el mercado”. Y que es un regreso con furia. Contundente, veloz, potente, disruptivo. En buena medida, el Estado se ha corrido del juego. Y en el futuro promete hacerlo aún más. Ahora todo depende de la interacción entre la oferta y la demanda y el hallazgo de los nuevos precios de equilibrio. En un entorno que además es completamente diferente al de dos décadas atrás. No solo la globalización tiene otra densidad, sino que la transformación digital ha modificado radicalmente la escena de los negocios. Acorde con su valor de mercado, de las primeras siete empresas del mundo, al 15 de marzo de este año, seis son tecnológicas. En este orden: Microsoft, Apple, Nvidia, Amazon, Alphabet (Google) y Meta (Facebook). La única empresa del “viejo mundo analógico” es la petrolera saudita Aramco, puesto cuarto del ranking (fuente: World Index).
Para tener un ejemplo claro de lo que implica este regreso con furia del mercado, podemos analizar “el caso supermercados”. Durante el año pasado, las ventas de productos de consumo masivo en las grandes cadenas de supermercados crecieron 9% interanual, mientras que en los autoservicios de barrio cayeron 3,5%. Semejante brecha no es para nada normal. ¿Qué pasó? En unos había “precios cuidados, controlados, acordados” y en otros estaban los precios reales. La diferencia de precios promedio llegó a ser de más del 40% y había productos donde superaba el 100%.
Movida estratégica
Naturalmente, los consumidores, que todo lo ven y lo entienden a la velocidad de su smartphone, se movieron en masa de un lugar a otro. Con una inflación del 211% en el año, claramente valía la pena el cambio de hábitos. Todos sabían que la situación era insostenible. Y que en algún momento cambiaría. Las empresas estaban cediendo grandes dosis de su rentabilidad al vender en un canal que maneja entre el 25% y el 50% del volumen –según la categoría de producto– a precios que estaban muy por debajo de los que deberían ser. Al correrse el Estado del medio, con la asunción del gobierno “liberal libertario”, el mensaje implícito fue: “Pongan los precios que quieran, vendan lo que puedan”.
Naturalmente, las compañías productoras corrigieron rápidamente la distorsión pasada. ¿Qué ocurrió? Durante el mes de enero, la demanda de sus productos cayó 8,5% en el canal de supermercados y creció 0,5% en los negocios barriales, acorde con los datos de Scentia. En ciertos bienes, la caída fue el doble del promedio. Para peor, esta necesaria corrección de una de las tantas distorsiones que tenía la economía real se produjo en los dos peores meses de la ruptura entre un modelo y el otro: 50% de inflación acumulada entre diciembre y enero, combinada con una caída del 22% del salario real promedio en el primer mes de 2024.
La lógica que pudimos ver rápidamente en este caso paradigmático se puede apreciar hoy en toda la economía real. Atraviesa los múltiples sectores y actividades –desde los cines, los shoppings, la indumentaria y los electrodomésticos hasta los autos, la construcción, las prepagas o los combustibles– porque es sistémica. El entorno de los negocios está recalibrándose de manera acelerada. La vieja fórmula de la gestión brilla en su regreso estelar: “PxQ” (precio por cantidad).
¿Cuánto volumen de ventas, participación de mercado, consumidores y clientes se está dispuesto a ceder para mantener el margen de rentabilidad? ¿Cuántos ingresos se les pueden restar a la caja y al flujo de fondos con el objetivo de preservar la posición competitiva? Si los costos de energía y logística, entre otros, suben, los impuestos todavía no bajan y las ventas se caen, ¿hasta dónde se puede acompañar la necesaria recomposición salarial sin afectar la sostenibilidad del negocio?
¿De qué manera se tiene que rediseñar la estrategia de marcas, precios, productos, producción, distribución, canales de venta, promociones, lanzamientos, innovación? ¿Hay una única fórmula del éxito, un nuevo Santo Grial a buscar? No. ¿Hay apuestas seguras? No. ¿Quién tiene el secreto? El mercado. Y para peor, este es un mercado que, al menos en la primera parte del año, estará imbuido de otra de las consignas centrales del nuevo gobierno: “No hay plata”.
En marzo la inflación estaría bajando más rápido de lo previsto. La medición semanal de Ecolatina muestra que en las últimas cuatro semanas ronda el 10%. La información de las empresas señala que las ventas también estarían cayendo más de lo esperado. A pesar de ello, la encuesta nacional de marzo de Poliarquía indica que la aprobación del Gobierno llega hasta el 58% de la población, 2 puntos más que en febrero. Se confirma la “recesión con ilusión”.
A futuro los interrogantes dilemáticos que hoy tienen los decisores se volverían aún más complejos de responder. Cuando estén los dólares de la cosecha, es de prever que las importaciones fluyan con mayor dinamismo. Si al salir del cepo cambiario los inversores del exterior cruzan el umbral de la confianza, es probable que lleguen nuevas empresas y marcas. ¿Viene Elon Musk durante el primer semestre? ¿Se lanza Starlink, su internet satelital, en abril? ¿Vendrán algún día H&M o IKEA, que ya están en la región? ¿Volverá Falabella? ¿Tendremos un Apple Store como hay en México y en Brasil? ¿Volverán las marcas de lujo globales como lo hicieron en los años 90? ¿Se incrementará el cupo para compras en Amazon y otros sitios de e-commerce globales?
Mercado Libre ya compite con todos ellos en Brasil y en México. ¿Seremos sorprendidos por desembarcos que hoy no podemos ni siquiera imaginar?
No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que donde hay “mercado” esas cosas pasan. Hay que cambiar el chip.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Baja la expectativa de empleo
La Encuesta de Expectativas de Empleo de ManopowerGroup mostró una caída en las perspectivas de contratación de personal para el segundo trimestre de este año por parte del sector privado: de 700 empleadores relevados en enero, el 32% apunta a achicar la grilla, frente a un 33% que planea aumentarla. La expectativa neta de empleo muestra así un valor de +1, que implica una baja de un punto respecto del trimestre anterior, pero de 14 puntos medida contra el mismo trimestre del año pasado.
Luis Guastini, director general de la empresa, advirtió: “Observamos que se avecina un trimestre con baja actividad económica, que podemos verlo reflejado en el debilitamiento de la ENE [Expectativa Neta de Empleo] respecto del trimestre anterior”.
Esta dinámica es motivada, según Christian Dodero, director de Red y Desarrollo de Canales de Negocios de la compañía, por el cambio en el consumo, que implica el crecimiento de segundas y terceras marcas en distintos rubros, lo que empuja la contratación de personal entre las pequeñas empresas, como contó en diálogo 
De esta forma, la Argentina quedó posicionada en el último lugar del ranking regional de expectativas de contratación, que encabezan Costa Rica y México, y por encima de Israel y Rumania en la comparación global.
ManpowerGroup estableció, también, que tres de las nueve actividades económicas relevadas en la Argentina exhiben proyecciones positivas para el segundo trimestre: tecnología de la información (con una suba del 11%), finanzas y real estate (4%) e industrias y materiales (1%). En el otro extremo se encuentran sanidad y ciencias de la vida, y transporte, energía y servicios públicos, servicios de comunicación, bienes y servicios de consumo, y energía y servicios públicos reportaron expectativas nulas.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

RECLAMO Y DE LOREDO


Un productor presentó la primera demanda contra el impuestazo de Kicillof
Agustín Arechavala, ganadero de San Vicente, pidió a la Justicia que declare “inconstitucional” el aumento del Inmobiliario Rural que dispuso la provincia
Mariana ReinkeEl productor Arechavala, en el ingreso a su campo en San Vicente

En medio del malestar del campo por el incremento del impuesto inmobiliario rural que dispuso el gobierno de la provincia de Buenos Aires, se presentó la primera demanda judicial contra la Agencia de Recaudación bonaerense (ARBA). El denunciante es un abogado y productor ganadero de San Vicente, Agustín Arechavala, que busca que se dé marcha atrás con el aumento porque, según entiende, es “ilegítimo y confiscatorio”. Los productores han venido denunciando alzas muy por encima del 200% esperado, con casos del 500%. Para fuentes del Ministerio de Desarrollo Agrario provincial, en tanto, no hay registros de subas mayores al 200%: solo unas 2100 partidas, de un total de 300.000, tienen incrementos del 300%.
Abogado por elección y productor por herencia, Arechavala decidió ir a la Justicia porque considera que existe una suba desmedida del inmobiliario rural. En su caso particular, pasó de pagar $100.000 (considerando una bonificación) a unos $800.000 por unas 210 hectáreas del campo familiar, donde hace ganadería. Su demanda cayó en el Juzgado Contencioso-Administrativo número 1º de La Plata.
“La verdad es que si hoy tuviera que elegir ser productor, con todos los dolores de cabeza que eso genera, diría que no. La demanda que presenté es un remedio jurídico que se llama acción declarativa de certeza, que cualquier particular la puede promover, exista o no exista el daño. Es una acción preventiva y que tiene muchas particularidades o similitudes con el amparo. En la misma, lo que yo le explico a los jueces es que estamos ante un impuesto que es ilegítimo e inconstitucional y que podría causarme un perjuicio por muchas razones”, dijo a la nacion.
Según explicó, hay una parte de las razones que hace a los antecedentes de San Vicente, donde existe “una desproporción en los valores óptimos asignados desde 2012 hasta la fecha”.
“Dice que para hacer el cálculo del impuesto inmobiliario se multiplica el valor óptimo del partido con el valor óptimo de la parcela. Es decir que puedo tener un campo que es todo laguna, bajo y que no vale nada, pero si el municipio está catalogado como tierra buena, se me eleva el impuesto. Y eso hace que San Vicente, que es una zona de ganadería y de tambos de muy baja productividad, pague un impuesto igual a campos en Rojas o en Capitán Sarmiento, que pertenecen a la zona núcleo de agricultura y muy por encima de Brandsen y Cañuelas, partidos linderos y similares en productividad”, remarcó.
Entonces, partiendo de ese error, indicó, el impuesto les pega tres veces más a los productores de San Vicente. En términos gremiales, detalló que la Sociedad Rural de San Vicente ya presentó, tanto en el municipio como en el Concejo Deliberante, en el Ministerio de Desarrollo Agrario y en ARBA, diferentes acciones al respecto.
“La más significativa es una que se encargó a través de la Defensoría del Pueblo, con la cual se generó un expediente administrativo y ARBA determinó que la evaluación dependía de un decreto emitido en 2012 por el entonces gobernador, Daniel Scioli, que tuvo en cuenta la valuación de la tierra en San Vicente por una encuesta a inmobiliarias, lo cual es un error, porque en San Vicente no hay inmobiliarias rurales, lo único que hay son urbanas. Puede haber cerca emprendimientos urbanísticos, pero que no tienen nada que ver con el 90% del campo, donde la hectárea vale menos de US$6000, pero están cobrando un impuesto para una hectárea de entre 14.000 y 15.000 dólares, cuando mi tierra vale US$4000, por ejemplo. ARBA consideró que eso fue una estimación especulativa del Fisco. Por lo cual, entiendo que, en base a esa respuesta, tengo argumentos para cuestionar la legitimidad, la legalidad y la constitucionalidad del impuesto, tal como se me calcula para mi caso en particular”, aseguró.
“Es una acción individual que puede generar un precedente que sale a favor, pero que no tiene efecto ergahombre, es decir, no se aplica para todos. Cada productor tiene que hacerlo en forma individual para pedir lo que considere. En particular, esto es en San Vicente, pero el aumento del impuesto es para toda la provincia, por lo cual los aumentos que superan el tope del 200% y que están hoy afectando a todos los productores, se da por igual. Yo tengo un agravante, mi punto de partida es diferente, pero al resto de los productores bonaerenses los afecta igual y tendrían argumentos para recurrir también a la Justicia”, agregó el abogado.
La explicación oficial
Mientras tanto, fuentes del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia, que conduce Javier Rodríguez, buscaron relativizar los cuestionamientos en general de los productores.
Como primer punto, dijeron que, de las 300.000 partidas que tiene la provincia, solo 2100 quedaron por encima de ese tope del 200%. Según explicaron, no hubo revalúo sino que, para la determinación del impuesto se actualizó la base imponible en un 300%. De ahí, el coeficiente que se considera para calcular el impuesto, que es el 12,1% de esa base imponible modificada. En definitiva lo que se aumentó fue la base imponible.
“Por ejemplo, si tenía un campo de $50 millones, la base imponible se fue a $200 millones. A la vez, se puso tope de 140%, de 160% y de 200% (hasta $189 millones de valor). Solo si te vas de ese margen, te opera el 300%. No hay aumentos del 500%. El tope sobre las cuatro cuotas es 300%. Sumando que, además, el 98% de las 300.000 partidas están dentro de ese 200%, solo 2100 están fuera de ese tope”, detallaron en el ministerio.
Seguramente, indicaron, muchos contribuyentes tomaron en cuenta no la boleta plena del año pasado sino con los descuentos por débito automático y de buen pagador, que rondaban en orden del 15%, descuentos que, al no estar más este 2024, el incremento puede mostrarse aun más elevado.
“Es atribución de ARBA. El descuento era un premio y, cuando vieron que, contra la inflación del 270%, el impuesto quedaba muy atrás, dijeron ‘saquemos el premio, las bonificaciones’. La otra era aumentar el impuesto un 240/260%. Pero en este contexto, preferimos aumentar menos nominalmente y quitar en parte estas bonificaciones. Muchos comparan factura contra factura y dicen que el año pasado pagaron 80 y este año están pagando 300. Pero el error está en no considerar el monto original”, reiteraron.
“Lo que todo el tiempo se dijo es que tratemos de mantener los mismos niveles de ingreso de la provincia en términos reales, ese es el objetivo. Siempre lo que hacemos es segmentarlo: que algunos estén por ahí un poquito por arriba de la inflación, pero que muchos estén por debajo. Eso es lo que venimos haciendo en los cuatro o cinco años de gestión. El impuesto inmobiliario más el automotor representan un 8% de la recaudación bonaerense”, agregaron.
En este contexto, en la cartera provincial se reunieron la semana pasada con todas las entidades ruralistas. “A la fecha no tuvimos ninguna boleta de las que nos mandaron que nos dijera que [el aumento] está por encima del 200%. Ese es el tema. Les dijimos que si había cuatro o cinco casos, podíamos hablar de una cuestión generalizada. Recibimos 35 casos y ARBA recibió 150 pedidos, pero todos estaban correctos. Necesitamos más que un excel para ver si están tomando y considerando el valor original de la boleta o se están fijando con los descuentos que tuvieron el año pasado. Otra cuestión es que pueden ser partidas que tuvieron de descuento por la emergencia de la sequía, donde se les computaban una bonificación y ahora la sacaron”, cerraron.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


De Loredo, enfrentado a su mentor por el DNU

Rodrigo de Loredo diputado UCR
Muy activo se lo escuchó y vio al jefe del bloque radical en la Cámara de Diputados, Rodrigo de Loredo, en defensa del DNU rechazado esta semana en el Senado y que quedó en condiciones de ser tratado en la Cámara baja.
Además de decir que la vicepresidenta Victoria Villarruel cometió un “error” al autorizar el debate del DNU en el Senado, De Loredo se manifestó en contra de un nuevo rechazo en Diputados, que sería letal para el Go- bierno. En ese punto, De Loredo (abogado y docente) se muestra en las antípodas de su “padre” en términos de derecho, el constitucionalista Antonio María Hernández, tan cordobés y radical como él, candidato a vicepresidente de la UCR en 1995.
“El Poder Ejecutivo no puede en ningún caso, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo”, dijo Hernández unos días después de conocido el DNU. Titular de la cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Córdoba, Hernández discrepa con uno de sus docentes, hoy inmerso en la batalla política.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

EN OFF


La sorprendente metamorfosis de Caputo, del pasado macrista a Milei
El exfuncionario de Cambiemos mutó de pragmático y silencioso a tuitero picante
Luis Caputo recurre a las redes sociales para defender al Gobierno
Varios de sus antiguos compañeros del gobierno de Cambiemos, donde se mostró como un mesurado ministro de Finanzas, además de presidente del Banco Central, no terminan de creer la sorprendente metamorfosis de Luis “Toto” Caputo. Es que el poderoso ministro de Economía de Javier Milei combina su siempre complicada tarea con una profusa (y picante) presencia en las redes sociales, con respuestas y contraataques de cerrada defensa del Gobierno.
Opositores kirchneristas como la propia exvicepresidenta Cristina Kirchner, el dirigente social Juan Grabois, más opositores como Miguel Pichetto fueron y son blanco de las encendidas respuestas de Toto, ahora embanderado con los principios libertarios y dispuesto a defender no solo su gestión, sino la del Presidente y la del gobierno que integra.
“Nunca (Mauricio) le dio tanto poder como le dio Milei; eso se nota”, comentaron desde uno de los despachos que pertenecían a otra área en el gobierno de Alberto Fernández, y que hoy es parte de los dominios de Caputo, quien, sin embargo, se incomoda cuando le dicen “superministro”.
“Siga en su mundo paralelo”, le escribió a la expresidenta hace un mes, en pleno debate sobre la “crisis de deuda” que describía Cristina Kirchner en su último texto publicado en las redes sociales. “Jaja, tranquilo chichón del suelo. Seguro vas a ser presidente y vas a recuperar tus fondos fiduciarios!! Ah, no, eran de los argentinos, mala mía!!”, le contestó esta semana con tono coloquial a Grabois, quien había acusado al ministro de Economía de estar “usando” a Milei. La ocurrencia fue, como suele ocurrir, festejada por los fans del Gobierno en las redes sociales, un aliciente y respaldo para el ministro, que tiene además cuentas fake que lo idolatran y suben la apuesta. “Tenía cosas más importantes que hacer para el país, como cerrar el acuerdo con el Fondo”, le retrucó a Miguel Ángel Pichetto, quien le cuestionaba una ausencia en el Congreso. Caputo también evidencia sus gustos políticos. “(Osvaldo) Jaldo gobierna Tucumán, defiende a su provincia, es oposición, y mantiene una excelente relación con la Nación. No es incompatible”, sostuvo el ministro, quien para regocijo presidencial repite que Milei es “uno de los cinco líderes más influyentes del mundo”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Faurie y la “maldad” de quien quería su embajada
Mientras daba sus primeros pasos como embajador designado en Chile, el excanciller Jorge Faurie se enteraba días atrás de versiones periodísticas que le adjudicaban haber promovido las designaciones en categorías superiores de catorce administrativos de la Cancillería, en medio de recortes y polémica por aumentos de sueldos en el Congreso y el Ejecutivo.
“Hace años que no soy canciller, no tengo nada que ver”, contestó Faurie desde Santiago de Chile a quienes lo consultaron por las versiones, nada inocentes, que le adjudicaban haber operado en las sombras para lograr que la canciller Diana Mondino acelerara esos nombramientos en un momento crítico de la administración.
Mientras Faurie se dedicaba a sus primeras actividades en Chile, desde Buenos Aires fuentes diplomáticas arriesgaban que la “maldad” de haber hecho correr el rumor provenía de un exintegrante del gabinete nacional, interesado en el puesto que finalmente tomó Faurie. ¿Guillermo Ferraro? Algunos tiraron el nombre del exministro de Infraestructura por lo bajo, sin confirmación, pero con interés en escalar aún más el conflicto.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

PIQUETEROS , INSTITUTO DEL CINE




Piqueteros amenazan con 500 cortes en todo el país
Los harán hoy grupos kirchneristas y de izquierda
Federico González del Solar

Las organizaciones piqueteras de izquierda y del kirchnerismo protagonizarán hoy una jornada de protesta que tiene como objetivo generar 500 cortes de calles y avenidas en todo el país.
Los grupos intentarán esquivar la intervención de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, evitando interrumpir los lugares donde puedan actuar las fuerzas federales.
La copiosa lluvia de la semana pasada postergó los planes de las organizaciones sociales, que hoy, unidas en el frente de protesta que presentaron hace casi un mes, volverán a las calles para revitalizar su reclamo por alimentos para los comedores comunitarios. Anunciaron más de “500 cortes” a nivel nacional que se realizarán desde las 10 de la mañana. Ninguno de ellos dentro de la ciudad de Buenos Aires.
Al habitual paquete de reclamos, las organizaciones kirchneristas, las de izquierda y un tercer grupo con otras referencias políticas suman ahora su rechazo al reemplazo del plan Potenciar Trabajo, el mayor programa de asistencia, que fue renombrado y dividido en dos segmentos, uno a cargo de la Secretaría de Trabajo, que conduce Julio Cordero, y el otro en Niñez, Adolescencia y Familia, que encabeza Pablo de la Torre. Ambas están bajo la órbita de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. El objetivo fue eliminar intermediarios.
“Hace meses se viene sufriendo el desabastecimiento de alimentos, por orden de Sandra Pettovello, en los miles de comedores comunitarios de los barrios populares de todo el país, donde las trabajadoras sociocomunitarias hacen malabares que ya no alcanzan para poder sostener las ollas que alimentan a millones de familias que la están pasando muy mal”, dice el comunicado con el que los distintos movimientos sociales retomaron la senda de la protesta.
“Llevaremos adelante una jornada nacional, junto a otras organizaciones sociales y sindicales, con cabecera en el Puente Pueyrredón y más de 500 cortes y movilizaciones en todo el país, profundizando nuestro plan de lucha frente a la falta absoluta de respuesta del Gobierno ante la emergencia alimentaria y el ajuste a la economía popular”, añaden. “Intentamos todos los canales posibles para poder dar solución a estos temas urgentes y ya no hay margen, el hambre en nuestros barrios es un límite”, concluyeron.
Las organizaciones apuntan a evitar la intervención de la ministra Patricia Bullrich y su protocolo antipiquetes poblando las inmediaciones de algunos accesos a la Capital Federal, pero dejando liberados los cruces, donde la titular de Seguridad tiene margen de acción.
La movilización estaba prevista para el martes pasado, pero la medida fue levantada por la lluvia y las inundaciones. El anuncio de la postergación también fue con críticas al Gobierno.
“Las razones de la suspensión son que las barriadas populares se encuentran anegadas luego de las copiosas lluvias, yfund amen organismo talmente después de que hace meses se han abandonado las obras públicas, además de que con la modificación del programa Potenciar Trabajo ya no se realizan las tareas de limpieza, saneamiento y desagote de las zanjas y cordón cuneta en los barrios como se venían llevando adelante”, explicaron.
El Frente Popular Darío Santillán; la Fenat; el Polo Obrero; la Unión de los Trabajadores de la Economía Popular (UTEP); el Movimiento Argentina Rebelde (MAR) son algunas de las agrupaciones que marchará.
Polémica
Además de la cabecera en el Puente Pueyrredón, las organizaciones prometen movilizarse al Puente Saavedra y a dos intersecciones sobre la avenida General Paz en el barrio de Liniers: la ruta 3 y la avenida Mosconi.
Silvia Saravia, dirigente de Libres del Sur, uno de los movimientos que formarán parte de la movilización, activó una campaña de “visibilización” virtual de la labor en los comedores comunitarios y salió a desmentir esta semana a Javier Milei, quien había denunciado que muchos de los comedores comunitarios no existen. “No solo eso, hay algunos comedores que vos vas y te dicen que atienden a 500 personas y nunca atienden más de 50”, dijo el Presidente.
“Miles de comedores y merenderos populares existen y no reciben alimentos”, contestó Saravia, quien dijo que muchos de esos comedores y merenderos “no recibieron ninguna visita de esa dudosa auditoría” que mencionó Milei.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El Instituto del Cine recortó personal, subsidios y viajes
El plan de la gestión de Pirovano alcanza a diez partidas de gastos del Incaa; la cifra total llega a los $1800 millones; resistencia gremial
Marcelo StiletanoLa Protestas de empleados frente a la sede del Incaa
El recorte de gastos dispuesto por el Gobierno en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) llega a casi 1800 millones de pesos, de acuerdo con el fuerte plan de ajuste que lleva adelante la gestión encabezada por Carlos Luis Pirovano.
Según pudo saber de la nacion fuentes oficiales, el total de las restricciones establecidas en la resolución 16/2024, publicada la semana pasada en el Boletín Oficial y que lleva como título “Suspensión de erogaciones económicas, la racionalización de recursos” dentro del Incaa es de $ 1.791.074.337. Esa cifra corresponde a la suma de cada una de las medidas de austeridad aplicadas en los diez ítems en los que fue dividida la resolución.
accedió a los montos la nacion discriminados de todos los gastos que quedaron suspendidos con la instrumentación de este plan de recortes dispuesto por la conducción del Incaa. El valor más alto de erogaciones suspendidas (640.179.003 pesos) corresponde a la no renovación de contratos del personal que prestaba servicios en concepto de locación de obra y de obra por especialidad (monotributistas).
Le siguen en orden decreciente las cifras de los distintos tipos de apoyo que llevaba adelante el Incaa. A un total de 252.000.000 pesos asciende la quita de respaldo económico a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; de 217.445.967 al lanzamiento de películas; de 148.726.629 a los festivales y mercados audiovisuales internacionales, y de 134.663.164 a los festivales nacionales, muestras y semanas de cine.
El Incaa también suspendió las horas extras al personal del organismo (por un valor de 150.823.685 pesos), los desplazamientos del personal e invitados, dentro y fuera de la Argentina (113.360.068) y los adicionales en servicios de seguridad (22.150.260).
También se suspenden los servicios de motomensajería, traslados en taxi y otros servicios de movilidad (42.026.392), los reintegros por gastos de combustibles, estacionamiento y comida (28.863.766) y la compra de “suministros comestibles” para el personal (4.846.174).
Por último, hay un monto de 2.739.230 incluido en la lista por la terminación de los contratos con las compañías de telefonía celular.
El jueves último, en una reunión con las autoridades de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC), Pirovano explicó que el Incaa enfrenta en este momento un déficit de cuatro millones de dólares, hasta ahora financiado en partes iguales por aportes del Tesoro y planes de deuda.
Cuando asumió la actual gestión designada por el gobierno del presidente Javier Milei, los ingresos del a través del Fondo de Fomento establecido por la Ley de Cine vigente sumaban alrededor de 12 millones de dólares, mientras que los egresos llegaban a los 16 millones.
Pirovano expresó a la CAIC, según consta en el informe que la entidad envió a sus afiliados, que tiene la intención de aplicar en la primera etapa de su gestión un plan de estabilización con el objetivo de reducir los costos estructurales del organismo.
Una vez saneado el quebranto actual, la idea es aplicar las normas vigentes y restituir el 50% del Fondo de Fomento fijado por la ley a los subsidios a la producción. “Eso es imposible porque los costos de la estructura (personal, alquileres, gastos operativos) demandan cerca del total de los recursos del Incaa”, explicó Pirovano a la entidad.
Otras instituciones, como el Colectivo de Cineastas y Cine Argentino Unido, que promovieron la masiva movilización del último jueves frente a las puertas del cine Gaumont en rechazo al plan de ajuste y a la gestión de Pirovano, anunciaron junto con los sindicalistas de la Asociación de Trabajadores del Estado para el sábado 23 un “encuentro cultural en defensa del cine argentino”.


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

ENTREVISTA Y DNU


“Es un baño de sangre”: Milei criticó a Kicillof por la seguridad
Dijo que sus diferencias con la vicepresidenta son “imperceptibles”; afirmó que el gobernador “viola la propiedad privada” y que la provincia es “un baño de sangre”
El presidente Javier Milei, durante la entrevista con el periodista Luis Majul
El presidente Javier Milei reforzó su enfrentamiento con el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al asegurar que el impuestazo bonaerense viola “la propiedad privada” y que la inseguridad provoca “un baño de sangre” en la provincia. A la vez, negó estar peleado con la vicepresidenta Victoria Villarruel tras la sesión en el Senado contra el DNU 70/23.
El presidente Javier Milei negó ayer estar peleado con la vicepresidenta Victoria Villarruel, tras días de tensión por el llamado a sesión en el Senado que derivó en el posterior rechazo del decreto de necesidad y urgencia 70/23 en la Cámara alta. Por el contrario, decidió reforzar su enfrentamiento con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Tras haberse sumado a una ofensiva del diputado José Luis Espert para convocar a una rebelión fiscal bonaerense, acusó al mandatario provincial de “violar la propiedad privada”.
“Con Victoria no estamos peleados”, aseveró sobre su vínculo con Villarruel, en una entrevista que concedió al programa La cornisa, que conduce Luis Majul por la señal LN+. “Nuestras diferencias son imperceptibles”, añadió.
El miércoles, un día antes de la sesión del Senado en la que se rechazó el DNU, la Oficina del Presidente había difundido un comunicado en el que expresó su “preocupación por la decisión unilateral de algunos sectores de la clase política que pretenden avanzar con una agenda propia e inconsulta”. Villarruel había convocado al debate en la Cámara alta sin consultar al Presidente, tal como informó en su la nacion edición del jueves. “Hubo interpretación maliciosa del comunicado”, señaló Milei en la entrevista televisiva que brindó ayer.
El Presidente sostuvo que “el rechazo del DNU estaba contemplado” y pidió “defenderlo en [la Cámara de] Diputados”. “Los que votan en contra del DNU son enemigos de la sociedad”, apuntó. Y dejó un mensaje para los gobernadores: “Sin la ley de bases, no tiene sentido el Pacto de Mayo”.
Más allá de la descripción que hizo de su vínculo actual con Villarruel, admitió que hay tres funcionarios con los que tiene permanente trato. “Interactúo mucho con [el ministro de Economía, Luis] Caputo; [la ministra de Seguridad, Patricia] Bullrich y [la ministra de Capital Humano, Sandra] Pettovello”, indicó. Dijo que “Bullrich es impecable” y que en Rosario se está “tomando una acción decidida”.
A diferencia de las frases de distensión que dedicó al vínculo con la vicepresidenta Villarruel, el jefe del Estado aceleró su ofensiva contra Kicillof, luego de avalar un llamado de Espert a no pagar los impuestos a las patentes, el inmobiliario rural y el residencial. “Kicillof viola la propiedad privada con impuestos”, subrayó Milei. Y argumentó que, “en seguridad, la provincia es un baño de sangre”; que, a nivel educativo, “los rendimientos de los alumnos son paupérrimos”, y que “el default de la provincia de Buenos Aires es grosero”.
Para criticar al senador y presidente de la UCR, Martín Lousteau, que votó en contra del DNU, el jefe del Estado volvió a recurrir a Kicillof: “Lousteau es un incompetente sistemático, como Kicillof”. Además, lo calificó de “camaleón que busca sus ventajas”.
Durante el reportaje, también realizó una serie de evaluaciones y pronósticos económicos. “Llevamos haciendo un ajuste del 11% del PBI”, aseguró. Y cuantificó en “50.000” la cantidad de empleados públicos cesanteados en su gestión.
Al referirse al debate de una nueva fórmula para la actualización de los haberes jubilatorios (punto que genera controversias con la oposición para avanzar en una nueva ley de bases), Milei dijo que “los jubilados, con Alberto [Fernández], ganaban 80 dólares” y afirmó: “La fórmula nuestra les permite recuperar a los jubilados un punto y medio del PBI”.
“Estamos entrando en una inflación de un dígito”, pronosticó, días después de conocerse el registro de febrero, de 13,2%. Agregó que “la salida del cepo está más cerca”, y profundizó: “Con 15.000 millones de dólares, abro el cepo”.
El Presidente también defendió los cierres del Inadi (“cancelaba a los que pensaban distinto”, dijo) y de la agencia Télam (aseguró que “era un mecanismo de propaganda política”).

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La avanzada de rechazo al DNU se modera en Diputados
Hoy se reúne la bancada de Pichetto con Francos; el kirchnerismo espera que se quiebre la armonía entre el Gobierno y los dialoguistas
Delfina Celichini
La resistencia al DNU 70/2023, impulsada por el kirchnerismo, el peronismo disidente y algunos los gobernadores patagónicos desde el Senado, encuentra un freno en Diputados. Sin los votos para su rechazo definitivo, tanto la izquierda como Unión por la Patria no evalúan por ahora pedir una sesión especial para tratar el megadecreto de Javier Milei, aunque sí buscarán descontar la veintena de voluntades que les faltan para voltear la medida. En paralelo, el Gobierno motorizó el diálogo con los bloques dialoguistas para evitar un escenario adverso.
La estrategia de la administración libertaria es ganar tiempo. Su objetivo es controlar la agenda del Congreso y avanzar, mostrando la zanahoria del Pacto de Mayo, con la ley –o leyes– de bases “bis”. El ministro del Interior, Guillermo Francos, es el encargado de tender estos puentes y volver a seducir a quienes el fracaso de la iniciativa ómnibus alejó. Por eso, el titular de la cartera política se reunirá hoy con representantes de Hacemos Coalición Federal, el bloque que preside Miguel Ángel Pichetto. La semana pasada hizo lo propio con los referentes Pro y la UCR de Diputados, con quienes conversaron “sobre los pilares de la ley de bases y una agenda de trabajo para el paquete fiscal”.
“Seguimos trabajando para construir consensos”, remató Francos en su cuenta de X tras hacer pública la cumbre con el radical Rodrigo de Loredo. Un cambio sustancial en la forma de abordar las conversaciones del gobierno libertario con la oposición dialoguista. Tras el revés que sufrió el DNU en el Senado, el Presidente se abstuvo de circular listas de “traidores” en X y solo se limitó a retuitear comentarios críticos de otros usuarios. Todo un gesto de moderación.
Esta actitud les da aire a los bloques dialoguistas, que en general están de acuerdo con el contenido de la norma, aunque la consideran inconstitucional. No obstante, ni la UCR ni Hacemos piensan sumarse a un rechazo de plano para evitar sentarse junto al kirchnerismo y oponerse a un Gobierno que todavía cuenta con altos índices de aprobación. Harán un delicado equilibrio con la motorización de leyes “espejo” mientras ignoran los llamados de la oposición intransigente para voltear definitivamente la norma.
En un mensaje ambiguo, el diputado Nicolás Massot (Hacemos) criticó el DNU, pero dejó en claro que no lo rechazará. En cambio, señaló que se debe “tratar su contenido por ley”. La misma estrategia que adoptaron la UCR con Martín Tetaz y la senadora Carolina Losada inmediatamente después de publicado el decreto. En Pro también se plegaron a esta idea e impulsaron un proyecto de reforma laboral –el capítulo del DNU suspendido por la Justicia– así como una derogación de la ley de alquileres.
Detrás de la actitud conciliadora de los radicales y el bloque de Pichetto está el interés de los ocho gobernadores que gravitan en ambos espacios. Piden discutir de manera “urgente” una nueva fórmula de movilidad previsional para recomponer los haberes de los jubilados con la inflación de enero. La administración libertaria, con el ministro Luis Caputo a la cabeza, se resiste a ceder en su objetivo de lograr el déficit cero y solo ofrece compensar la mitad del índice de inflación registrado por el Indec en el primer mes del año. ¿Será este el punto de quiebre del embrionario armisticio?
La insistencia del Gobierno con reinstaurar la cuarta categoría del impuesto a las ganancias es otro de los temas que ponen en jaque la armonía. Los gobernadores patagónicos, muchos de los que contribuyeron al rechazo del DNU en el Senado, se resisten a esta medida porque afectará a casi toda su población activa. Proponen, en cambio, coparticipar el impuesto al cheque o una porción del impuesto PAIS. Con las negociaciones estancadas con la Casa Rosada, estos mandatarios provinciales ya dieron un primer aviso en la Cámara alta.
Por su parte, la oposición intransigente se mueve con pies de plomo. Conscientes de no tener todavía los números para voltear el decreto del Poder Ejecutivo, buscan sumar las 17 manos que les faltan para llegar a los 129. Por ahora, suman a los 99 de UP, los cinco de la izquierda, a cinco radicales díscolos, dos del socialismo y a Margarita Stolbizer (GEN). No obstante, siguen de cerca las conversaciones entre el Gobierno y los dialoguistas, y esperan atentos a que la buena sintonía se rompa.

Menem, Muy crítico contra Martín Lousteau
Luego de que el decreto de necesidad y urgencia 70/23 de desregulación de la economía fuera rechazado por el Senado, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, aseguró que quienes se oponen al DNU quieren “continuar con el kirchnerismo”.
“No hay avenida del medio acá, los que creen eso están en el sendero del oportunismo político. Acá no hay lugar para tibios”, desafió el diputado riojano, que fue responsable del fracaso de la denominada ley ómnibus en la Cámara baja.
Además, Menem criticó al senador radical Martín Lousteau, que votó contra el DNU. “No me extraña, fue empleado de Cristina” Kirchner, dijo. “Eligió seguir siendo parte del kirchnerismo, creo que nunca dejó de serlo”, concluyó.


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA